Modelo de afrontamiento ante la exposición del propio cuerpo al espejo, en mujeres con alta insatisfacción corporal II.
17 Miércoles Jun 2015
Posted Sin categoría
in17 Miércoles Jun 2015
Posted Sin categoría
in17 Miércoles Jun 2015
Posted Psicología
inEtiquetas
Como comentábamos otras semanas, la presencia de un estilo de afrontamiento conductual inhibido pasivo en las mujeres altamente insatisfechas con su cuerpo (MAI) explicaría tanto sus reducidas respuestas fisiológicas como el aumento de la angustia psicológica.
Las interpretaciones psicofisiológicas tradicionales apoyan este punto de vista. La tasa cardíaca (TC), ha demostrado ser un indicador fiable de la valencia emocional, y la conductancia de la piel (CP) ha sido considerada como un indicador de la dimensión de la emoción y de la inhibición del comportamiento.
Desde esta perspectiva, la TC es relativamente reducida en las mujeres con alta insatisfacción corporal (MAI), en comparación con las mujeres con baja insatisfacción corporal (MBI).
Un hallazgo relevante es la falta de habituación de los niveles de conductancia de la piel (MAI). Estas reacciones psicofisiológicas se han asociado con la presencia de estados afectivos negativos.
La investigación sobre el comportamiento defensivo también es congruente con la interpretación anterior. Ortega-Roldán, encontró que pacientes con bulimia nerviosa (BN) visualizan amplitudes atenuadas del reflejo de sobresalto al ver su propio cuerpo, en comparación con los pacientes controles sanos.
Dado que el reflejo de sobresalto es evocado cuando el organismo tiene la intención de interactuar activamente con el medio ambiente, su inhibición en BN también es compatible con la visión de un estilo de afrontamiento pasivo-defensiva. Esta interpretación sugiere la presencia de un estilo de afrontamiento pasivo-inhibido en mujeres con alta insatisfacción corporal.
Las implicaciones clínicas de los resultados de este estudio deben ser perfiladas. En primer lugar, otros estudios han demostrado una asociación positiva entre la activación autonómica anteriormente evocada en respuesta a un estímulo aversivo y la eficacia de las terapias de exposición.
Los estudios futuros deben tratar de determinar específicamente la relación entre la reactividad fisiológica anterior en respuesta a la visión del propio cuerpo en el espejo y la eficacia de la terapia de espejo de la exposición.
En segundo lugar, los resultados sugieren la necesidad de modificar el estilo de afrontamiento de las mujeres con alta insatisfacción corporal con respecto a su percepción del cuerpo. La terapia del espejo podría complementarse con terapias dirigidas a cambiar las estrategias de evitación pasiva.
Esto podría incluir la reducción de la autocrítica, la evitación de situaciones sociales, la inhibición del comportamiento, las comparaciones con otros, aislamiento social, la autocompasión, la resignación, etc.
Esto podría ser útil para reducir el afecto negativo en estas mujeres. La exposición al espejo de la propia imagen puede ser considerada como un método para modificar el estilo de afrontamiento en las mujeres con alteraciones de afrontamiento, porque la persona se expone a una situación que ha estado evitando previamente (es decir, la observación de su propio cuerpo).
En base a los resultados, esperamos una mejora clínica utilizando técnicas de exposición al espejo en las mujeres con insatisfacción corporal, asociándose con un aumento en las respuestas fisiológicas en la exposición al cuerpo y una normalización de las asociaciones entre la autoinforme y las variables fisiológicas.
En conclusión, las mujeres con insatisfacción corporal experimentan un gran aumento de las emociones y cogniciones negativas cuando se enfrenta a su propio cuerpo en un espejo, pero mitigan la reactividad fisiológica en comparación con las mujeres con baja insatisfacción corporal.
En conjunto, estos hallazgos sugieren un estilo de afrontamiento pasivo-inhibido en mujeres insatisfechas con su cuerpo en la relación que mantienen con su imagen corporal. Estas alteraciones pueden ser relevantes en la explicación de los problemas de alimentación, de regulación de conducta y malestar emocional-corporal.
Tratamientos en IMAGEN CORPORAL avalados por estudios publicados en la Biblioteca Nacional de Medicina y en
los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382336/
Clínica Renacer en Lucena ( Córdoba).
Clínica Supera en Jaén.
Teléfono: 680624833
Email: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com
02 Martes Jun 2015
Posted Sin categoría
inPocas investigaciones hasta ahora han estudiado las respuestas psicofisiológicas que ocurren en mujeres con alta insatisfacción corporal. Si la activación de las emociones y cogniciones negativas durante la exposición corporal se acompaña de activación fisiológica sigue estando poco clara.
Puede ser que la evocación de emociones negativas (por ejemplo, el miedo, la ira, la ansiedad, la tristeza, etc.) durante la exposición provoque respuestas autonómicas y endocrinas.
Vocks (2007) examinó si las pacientes con trastornos de conducta alimentaria (TCA) mostraban mayores respuestas psicofisiológicas, cuando exponen su propio cuerpo en frente de un espejo en comparación con el grupo control.
Las pacientes con TCA mostraron niveles más altos de emociones y cogniciones negativas en respuesta a la exposición del cuerpo en comparación con el grupo control, pero no se encontraron diferencias entre los grupos para la frecuencia cardíaca (FC), conductancia de la piel (SC) o cortisol.
Durante la exposición del cuerpo, las emociones y cogniciones negativas disminuyeron significativamente, pero todos los parámetros fisiológicos se mantuvieron estables.
En línea con la literatura anterior, los autores concluyeron que las reacciones emocionales y cognitivas son mayores durante la exposición del cuerpo en pacientes insatisfechas y esto provoca una capacidad de respuesta reducida del sistema nervioso simpático y el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, que podría también explicar la ausencia de diferencias a nivel fisiológico.
Se supone que la inanición en trastornos como la anorexia nerviosa, y la dieta intermitente en los trastornos de bulimia, pueden predisponer a los individuos a la reducción de respuestas autonómicas y neuroendocrinas.
Hasta donde hoy sabemos, no hay investigación disponible sobre las reacciones fisiológicas de las mujeres con alta insatisfacción corporal, libre de sintomatología TCA, cuando se enfrenta a sus propios cuerpos en un espejo.
Tuschen-Caffier (2007) informó de que la exposición a la forma del cuerpo es estresante no sólo para los pacientes con TCA, sino también para las mujeres sin sintomatología TCA.
En ambos casos, las mujeres reaccionaron con un aumento de la tensión, la ansiedad, la inseguridad y tristeza. En este contexto, es pertinente preguntarse si las emociones fuertes y las cogniciones negativas en mujeres que sufren alteraciones de la imagen corporal, también se acompañan de reacciones psicofisiológicas más fuertes.
Bibliografía
Hilbert, A., y Tuschen ‐ Caffier, B. (2007). Mantenimiento del atracón a través del estado de ánimo negativo: una comparación naturalista del trastorno por atracón y la bulimia nerviosa. Revista Internacional de Trastornos de la Alimentación , 40 (6), 521-530.
Vocks, S., Legenbauer, T., Wächter, A., Wucherer, M., y Kosfelder, J. (2007). ¿Qué sucede en el curso de la exposición corporal ?: Reacciones emocionales, cognitivas y fisiológicas para reflejar la confrontación en los trastornos de la alimentación. Revista de investigación psicosomática , 62(2), 231-239.
Estudios propios publicados en la Biblioteca Nacional de Medicina y en
los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382336/
Consulta de Psicología Renacer en Lucena ( Córdoba) y Terapia Online.
Teléfono: 680624833
Email: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com
centrodepsicologiarenacer.com