Etiquetas
Imagen corporal: Comparación con cuerpos ideales y medios de comunicación, I.
19 Miércoles Ago 2015
Posted Psicología
in19 Miércoles Ago 2015
Posted Psicología
in18 Martes Ago 2015
Posted Psicología
inEtiquetas
#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, imagen corporal, insatisfacción corporal, psicoterapia
Desde la perspectiva de la comparación social, se ha encontrado que la exposición a cuerpos delgados considerados “ideales” y a cuerpos con sobrepeso o considerados “no ideales” influye en los niveles de insatisfacción corporal.
Se hallaron notables diferencias en la exposición a cuerpos de modelos delgadas y modelos con sobrepeso. Las mujeres expuestas a modelos delgadas tienden a sentirse más feas, más gordas, más tensas y experimentaron más insatisfacción corporal.
Por el contrario, las mujeres expuestas a modelos con sobrepeso no muestran cambios en la insatisfacción corporal, pero si tienden a sentirse menos tensas, menos gordas y más satisfechas con su aspecto en general.
La exposición a modelos delgadas y atractivas provoca un incremento de la insatisfacción general en la población femenina, mientras que la exposición a modelos con sobrepeso provoca un moderado incremento de la satisfacción corporal.
Esto confirma que la comparación con el prototipo de modelos delgadas que aparecen en los medios de comunicación es una comparación al alza para la mayoría de las mujeres y al contrario, esto es, que la comparación con el prototipo de modelos con sobrepeso supone una comparación a la baja para la mayoría de la población femenina.
Podría afirmarse que las mujeres que se exponen a la comparación con modelos delgadas experimentaron más insatisfacción corporal porque consideraron que su aspecto físico era “inferior” al de las modelos observadas.
Y al contrario, que las mujeres que se comparan con modelos con sobrepeso experimentaron aumentaron en satisfacción corporal como resultados de considerar que su aspecto era “superior” al de las modelos con sobrepeso. Aunque la intensidad de ambas comparaciones es diferente, siendo más modesta la comparación a la baja que al alza.
Es decir, la comparación con otros que son considerados superiores a uno mismo en imagen corporal (y en otras dimensiones) provoca más “cantidad” de malestar que la “cantidad” de bienestar que provoca la comparación con otros considerados inferiores.
Este hallazgo podría deberse a la que las comparaciones al alza se perciban como una amenaza al propio ego, por lo que podrían causar un malestar intenso. Todas las mujeres son vulnerables a los efectos adversos de la exposición a las imágenes de los medios de comunicación.
Las mujeres que están más insatisfechas con su propio cuerpo tienen más probabilidad de verse afectadas negativamente como consecuencia de ser expuestas a imágenes de mujeres físicamente atractivas.
Tratamientos en IMAGEN CORPORAL avalados por estudios publicados en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud EE.UU. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382336/
http://www.centrodepsicologiarenacer.com/
05 Miércoles Ago 2015
Posted Psicología
inEtiquetas
#ClinicaRenacer, #jaen, #lucena, blog, blog de psicología, Psicología, psicología online, psicoterapia
Lo primero que suele venir a la cabeza a un gran número de personas al hablar de psicoterapia es la imagen de un diván con un psicólogo observándolas fríamente, nada más lejos de la realidad ocurre en la práctica.
Se suele decir que acudir al psicólogo es caro, la realidad es que el precio depende del tiempo que necesite cada paciente en la terapia. Actualmente existen móviles y smartphones más caros que ir al psicólogo y nadie se cuestiona su compra, ¿aprender a gestionar nuestros pensamientos y emociones es caro?
Desde el centro de Psicología sanitaria, Renacer, homologado por la Junta de Andalucía, con número NICA 42965, contamos con un equipo profesional cualificado. Psicólogos generales sanitarios y psicólogos colaboradores con grupos de investigación en universidades españolas, estudios publicados en PlosOne, Psychofisiology y en la Biblioteca Nacional de Medicina y Salud de EEUU.
Lo que identifica fundamentalmente a un buen terapeuta recae en la relación terapeuta – paciente. El objetivo principal de las terapias es conseguir un avance personal en el paciente, que éste logre adquirir nuevos hábitos que le ayuden a aprender a superar por sí mismo los problemas que le han llevado a terapia.
Partimos de la base de que el motivo por el que un paciente acude a terapia es porque tiene un problema. En mi opinión, ese no es el motivo principal. El paciente, efectivamente, tiene un problema pero lo que le hace acudir a terapia es que no es capaz de solucionarlo por sí mismo. En cómo pide ayuda y en cómo aprende a resolver sus conflictos está el quid del proceso terapéutico.
Premisas de la Psicología Clínica
Ir al psicólogo no es cosa de locos, es un acto de valentía y reconocimiento de que algo no funciona correctamente dentro de nosotros mismos
– Consulta de 1 hora mediante chat o skype: 50 euros.
– Consulta presencial: 60 euros.
http://www.centrodepsicologiarenacer.com/