• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos mensuales: febrero 2016

Imagen

¿Cómo podemos reducir o eliminar conductas inapropiadas?

17 Miércoles Feb 2016

Etiquetas

blog de psicología, modificaciondeconducta, psicoterapia, tecnicas

Si una forma de modificar el comportamiento de las personas es el desarrollo de nuevas conductas, otra sin duda es la reducción o eliminación de las conductas inapropiadas. Hay que señalar que rara vez se desea simplemente reducir o eliminar una conducta, prácticamente siempre el objetivo real es que, en lugar de la conducta que se pretende reducir, se presente una conducta más adecuada.

Por tanto, en todos los casos en los que el objetivo es reducir una conducta o conductas indeseadas, siempre hay que tener en cuenta qué conducta o conductas se deben desarrollar en lugar de la que se quiere reducir. De forma que la actuación siempre es doble: por un lado reducir una conducta, por otro desarrollar una conducta más adecuada.

Image110

 

Las conductas influyen sobre el ambiente, y se fortalecen o debilitan en función de los antecedentes y consecuencias que le sigan. Las relaciones de probabilidad que se dan entre la conducta, sus antecedentes y sus consecuencias se denomina contingencia.

Son numerosas las técnicas empleadas para disminuir, extinguir, evitar o suprimir conductas indeseadas. Las técnicas de control de estímulos reforzadores suelen producir efectos menos intensos o menos inmediatos. De forma que cuando se requieren reducciones drásticas e inmediatas, cuando son conductas peligrosas para otros o para la propia persona, se va a requerir el uso de procedimientos aversivos.

No obstante, las técnicas de control de estímulos reforzadores, son procedimientos eficaces a medio y largo plazo y no tiene efectos colaterales tan indeseados como las técnicas aversivas. Por ello se consideran técnicas de primera elección para la reducción de conductas, salvo en los casos señalados de conductas peligrosas o que sean imprescindibles eliminar de forma inmediata.

aninos.jpg

A continuación, vamos a detallar brevemente algunas de las técnicas más eficaces en modificación de conducta.

  1. Extinción.

 Esta técnica consiste en dejar de reforzar una conducta previamente reforzada. Los procedimientos de extinción se suelen llevar a cabo con conductas que se mantienen por reforzamiento positivo.

  • Características para que el proceso sea efectivo:
    • Es gradual.
    • Al comenzar con este proceso habrá un estallido, incremento de su intensidad y frecuencia.
    • Efecto duradero.
    • Combinar con respuestas alternativas a la conducta a extinguir.
  1. Tiempo fuera de reforzamiento.

Consiste en negar el acceso temporal a los reforzadores inmediatamente después de que se realice la conducta inadecuada que se desea reducir o eliminar.

  • Características para que el proceso sea efectivo:
    • La persona tiene que ser consciente de las razones de la aplicación.
    • La duración ha de ser
    • No debe estar presente ningún reforzador.
    • No debe terminar hasta que se haya cumplido el tiempo establecido.
  1. Coste de respuesta.

En este caso el procedimiento consiste en la retirada de un reforzador de forma contingente con la emisión de una conducta que se desea eliminar.

  • Un ejemplo sería la retirada de puntos del carnet de conducir por cometer una infracción de tráfico. Uno de los aspectos que hace más efectivo el coste de respuesta es la entrega de reforzadores positivos si se incrementa la conducta adecuada. Es decisivo que el reforzador que se retire sea importante para la persona.

carta-puntos2.jpg

  1. Reforzamiento diferencial de otras conductas.
  • Hay varios tipos:
    • Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles. Reforzar una conducta incompatible con la conducta a eliminar. Un ejemplo sería, para eliminar la conducta de fumar incrementar una conducta alternativa incompatible con fumar, como es hacer deporte.
    • Reforzamiento diferencial de conductas alternativas. Cuando no es posible encontrar respuestas incompatibles con la conducta problema, se puede llevar a cabo reforzamiento diferencial de conductas alternativas, conductas que compitan con la conducta problema. Un ejemplo sería, cuando se desea eliminar el uso excesivo de internet, potenciar ver la televisión o la lectura.
    • Reforzamiento diferencial de conductas funcionalmente equivalentes. Hace referencia al reforzamiento de conductas alternativas a la conducta problema que permiten alcanzar las mismas metas pero de forma más adecuada. Un ejemplo seria, pedir algo que nos pertenece pero de una manera asertiva, no gritando, ni faltando el respeto a otra persona.
    • Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta. Cuando la frecuencia de las conductas indeseada es muy alta o cuando hay pocas conductas alternativas en el repertorio del individuo es un procedimiento muy adecuado. Un ejemplo sería, en la emisión de conductas verbales malsonantes, aplicar reforzadores cuando se reduce la frecuencia de emisión, que esperar a que se den las respuestas verbales más apropiadas.

Las técnicas de intervención basadas en el condicionamiento operante constituyen uno de los pilares básicos de la Terapia de Conducta, representando un cuerpo de procedimientos altamente eficaces para gran parte de los programas de tratamiento cognitivo conductual.

nic3b1o1.jpg

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 3 comentarios

Imagen

La realidad con la que convivimos es una simulación de nuestro cerebro

05 Viernes Feb 2016

Etiquetas

#cerebro, #ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #emociones, #neurociencia, #realidad, blog de psicología, engaño, psicoterapia

Neurocientíficos y experto en inteligencia artificial nos dan la clave sobre  los engaños del cerebro, las emociones y la toma de decisiones. 

Desde los años 90, se ha producido un  interés creciente en el análisis de la realidad como una simulación de nuestro cerebro y en los problemas que los humanos resolvemos de manera subconsciente, como por ejemplo, reconocer caras, traducir un idioma o conducir un automóvil.

Podemos conducir, llegar casa y no sé saber como hemos llegado. Muchas veces nos vemos como sujetos pasivos, pero nuestra visión siempre  es dinámica y activa, el cerebro siempre está buscando información y con los pocos aspectos que percibe completa la información.

Otra particularidad de nuestra manera de acercarnos al mundo es que aunque nos guste pensar que somos seres racionales, las decisiones nunca se toman después de un análisis frío de los datos. Durante mucho tiempo se consideró que para tomar una decisión racional debíamos dejar las emociones de lado. Hoy sabemos que las emociones y la razón trabajan en tándem en la toma de decisiones.

 

 

images

Existe una realidad ahí fuera, nosotros no interactuamos con ella. La única realidad con la que convivimos de verdad es una simulación creada por nuestro cerebro que a veces coincide con lo real y a veces no.

Un grupo de investigadores de Oxford ha encontrado una correlación entre la capacidad de engaño táctico de una especie y su capacidad cerebral. Sin un modelo mental del otro y un conocimiento de la diferencia entre la verdad y la mentira, no se puede llegar al engaño, y para ello es fundamental una buena ejecución de las funciones mentales.

De la misma manera que el cerebro nos “engaña” al proporcionarnos solo una parte de la información, o la parte que nosotros queremos o estamos acostumbrados a percibir, también nosotros podemos “engañar” a nuestro cerebro.

Numerosos estudios han demostrado la capacidad de las conductas para modificar la actividad cerebral, aumentando o disminuyendo neurotransmisores,  y en general demostrando el poder que tenemos sobre él.  A través de la propiocepción, sistema de comunicación de doble sentido entre el cerebro y el cuerpo, mediante nuestro comportamiento podemos “engañar” al cerebro para beneficio nuestro y de nuestra actividad.

Esta teoría de la retroalimentación facial ya la apuntó el mismo padre de la evolución, Charles Darwin, constatando que incluso la simulación de una emoción podía provocarla realmente en nuestra mente.

En una investigación reciente publicada en US National Library of Medicine National Institutes of Health, los participantes debían sostener durante un rato un lápiz con la boca de forma que se les dibujara una falsa sonrisa. Al terminar, la mayoría confirmó que les había mejorado el humor. También existe el efecto contrario.

Un reciente estudio demostró que la gente que se inyecta Botox en las patas de gallo y pierde la capacidad de sonreír con naturalidad tiene más tendencia a deprimirse. Esto nos muestra la capacidad que tenemos para moldear nuestro entorno y la información que nos procesa nuestro cerebro, lo que es evidente es que nuestras creencias no están hechas de realidades, sino más bien es nuestra realidad la que está hecha de nuestras creencias.

x7x6jytn0qrlklfybcvw.png

Lo más alto de la inteligencia es la mentira, porque para mentir he de tener un modelo mental del otro.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images     logo2      logo

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×