• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos mensuales: diciembre 2016

¿Por qué siempre perjudican a tu equipo?

29 Jueves Dic 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deporte, equipo, pensamientos, sesgos

Cuando sentimos que nos perjudican a nosotros o a nuestro grupo entra en juego una serie de factores. Tomamos como marco de referencia hechos externos a nuestras características. Culpando del mal resultado a circunstancias externas, normalmente el azar, con la correspondiente falta de autocrítica y de responsabilidad en el resultado que esto conlleva.

Una conducta se puede interpretar de forma diferente dependiendo de si la realizamos nosotros u otras personas, mediante errores o sesgos de pensamiento, como el error último de atribución.

El error último de atribución nos lleva sistemáticamente a atribuir causas internas al éxito de nuestro grupo, y, por otro lado, atribuir causas externas al grupo opuesto o rival, en caso de que tengan éxito. Por ejemplo, si nuestro equipo pierde tendemos a sentir que nos perjudican y echar la culpa de la derrota al azar o al árbitro, en vez de analizar los errores internos del grupo.

Cada error de nuestra mente nos brinda una oportunidad de mejora

sesgos-cognitivos1

Sesgos grupales; defender tu equipo a toda costa

Un ejemplo práctico de los sesgos grupales, lo podemos ver en la actualidad deportiva, cuando preguntas a diferentes personas si los árbitros perjudican a su equipo. Diversos estudios han concluido que una gran mayoría de aficionados afirmarían sin dudar que evidentemente su equipo es perjudicado, lo curioso de estas investigaciones es que cada uno de los encuestados era de un equipo diferente.

Cuando nuestro equipo gana, achacaremos este éxito al talento y a la valía de los jugadores y no a situaciones externas. Estos errores de atribución están tan arraigados en nuestros pensamientos que son muy difíciles de identificar. Más aún, porque a veces es evidente que nos perjudican y esto afianzara más esta idea, filtrando solo la información que vaya en esa dirección.

Son tres las cosas que le diría a un grupo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron

futbol-2000x1218.jpg

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images logo-universidad-internacional-valenciana logo2

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Contacto:  centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

No sabemos pensar

14 Miércoles Dic 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Para poder pensar de una manera más adaptada a la realidad, debemos aprender a transformar los pensamientos irracionales en pensamientos racionales. De esta forma seremos capaces de tener un gran c…

Origen: No sabemos pensar

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar