• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos mensuales: abril 2018

Psicopatología. Estados patológicos en los procesos mentales

17 Martes Abr 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

La psicopatología es una oposición al estado de salud, tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud, se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados “no sanos” en el proceso mental. Theodore Millon indicó que la Psicopatología es una consecuencia de las mismas fuerzas implicadas en el desarrollo del funcionamiento normal.   a través de Psicopatología. Estados patológicos en los procesos mentales

¿Cómo podemos reducir o eliminar conductas inapropiadas?

09 Lunes Abr 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Si una forma de modificar el comportamiento de las personas es el desarrollo de nuevas conductas, otra sin duda es la reducción o eliminación de las conductas inapropiadas. Hay que señalar que rara vez se desea simplemente reducir o eliminar una conducta, prácticamente siempre el objetivo real es que, en lugar de la conducta que se pretende reducir, se presente una conducta más adecuada. A través de ¿Cómo podemos reducir o eliminar conductas inapropiadas?

Imagen

¿Cómo puede ayudar la práctica de mindfulness a incrementar nuestro nivel de autoestima?

02 Lunes Abr 2018

Etiquetas

autoestima, mindfulness

En la cultura occidental se ha extendido la idea de que una #autoestima alta es necesaria para una buena salud mental. La psicología hasta ahora ha considerado que una baja autoestima es causa de problemas importantes, y de ahí los programas aplicados para potenciar la autoestima en las escuelas y centros de desarrollo personal.

No obstante, recientes investigaciones han cuestionado el concepto, ya que no se han obtenido los resultados esperados. En la reciente psicología positiva se están incorporando los conceptos complementarios de auto-compasión y auto-aprecio, y diferenciando la autoestima sana de la insana.

 

th (4).jpg

Hay dos maneras de ser un hombre entre los hombres. La primera consiste en cultivar la propia diferencia, la segunda, en profundizar la comunión… (A. Malraux)

¿Hay una Autoestima Sana y otra Insana?

Se ha comprobado que muchas de las definiciones que se dan sobre la autoestima hacen alusión a una autoestima insana, y que en muchos de los programas que se han empleado para mejorar el nivel de la misma no se han obtenido los resultados esperados.

Se podría definir la autoestima como una valoración del propio mérito, la creencia de que somos personas buenas y valiosas. Esta valoración se puede hacer en base a aceptarnos como seres únicos, con nuestras cualidades y limitaciones, o bien según nuestra eficiencia y logros. Por lo tanto, esto nos llevaría a centrarnos en mayor medida en aquello que hacemos bien y en menor medida en aquello para lo que no estamos tan capacitados. De igual manera valoraríamos el grado de autoestima en función de los logros obtenidos. Son raseros un tanto peligrosos,porque… ¿somos lo que logramos?

Se ha comprobado también que la autoestima depende de la percepción que tenemos de cómo nos ven los demás, es decir, que nos valoramos según lo que creemos que piensan los demás de nosotros. Y esto puede llevar fácilmente al autoengaño.

Si confundimos nuestros pensamientos y autovaloraciones con lo que realmente somos, nuestro nivel de autoestima será inestable y fácilmente influenciable. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es nuestro yo real, no es nuestra esencia. Al aferrarnos a nuestras etiquetas y autovaloraciones simplistas de nosotros mismos, nos alejamos de la riqueza y complejidad de la vivencia humana, con su alegría y dolor, ganancias y pérdidas, luces y sombras.

th (3)

La clave es la Autocompasión

¿Y si en lugar de valorarnos por nuestros logros con juicios hechos desde nuestra mente, nos aceptamos y nos queremos desde el corazón simplemente por Ser? ¿Y si en lugar de perdernos en pensar que somos buenos o malos, tomamos conciencia del momento presente, y nos damos cuenta que todo cambia, que los éxitos y fracasos vienen y van, que no determinan nuestro valor, que son sólo una parte del proceso de vivir?

La compasión hacia uno mismo se refiere a los buenos sentimientos hacia la propia persona, no por ser mejores que otros ni por obtener más logros, sino por ser humanos y como tales, frágiles e imperfectos pero también magníficos. La autocompasión no es un juicio, es una aceptación de lo que somos, que además nos hace sentir conectados con los demás. Puedo aceptarme y valorarme a pesar de fracasar, a pesar de que mis resultados no sean tan brillantes como me gustaría, a pesar de ser rechazado en un momento dado… y no necesito engañarme, simplemente tomo conciencia de todo ello.

Podemos considerar que abarca tres elementos fundamentales. En primer lugar requiere atención plena o mindfulness, vivir nuestra experiencia conscientemente sin ignorar el dolor. En segundo lugar, es necesario que reconozcamos nuestra humanidad común, sentirnos conectados con los demás en lugar de aislados y alienados por el sufrimiento. En tercer lugar, requiere bondad hacia uno mismo, ser amable y comprensivo con uno mismo, en lugar de autocrítico.

 

th (2)

“Lo ideal seria que la meditación no fuese algo que hiciéramos sino que viviéramos “.
(Sharon Salzberg)

Mindfulness significa afrontar la realidad como es, la aceptación de lo que ocurre en el momento presente para responder a nuestra situación de la manera más compasiva y eficaz. Esta práctica nos da la oportunidad de poder responder de forma consciente en lugar de reaccionar automáticamente.

 Cuando entrenamos la atención plena se incrementa nuestra capacidad de autocompasión. Igualmente al desarrollar los otros dos componentes (la bondad hacia uno mismo y la humanidad común) también se amplía nuestra capacidad de ser conscientes y se crea un círculo positivo. Es más fácil ser consciente cuando te sientes querido y conectado.

Si bien la autocompasión implica aceptarnos y querernos en el dolor y la dificultad, el autoaprecio implica reconocer lo positivo, nuestras virtudes y logros. La autoestima sana y el autoaprecio se pueden considerar similares.

th (1).jpg

 El hombre tiene dos caras: no puede amar sin amarse

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

    

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar