• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos mensuales: diciembre 2018

Trastornos de conducta alimentaria ¿Cómo ayudar a quién no quiere ayuda?

28 Viernes Dic 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

¿Qué se puede hacer para ayudar a alguien que sufre un trastorno alimentario? Si quieres ayudar a un ser querido, es importante cumplir algunas pautas en cuanto a la alimentación y la convivencia.

Las pautas a seguir son:

  1. Evita que cocine o prepare su propia comida y sirve tú la ración que tiene que comer. Si se sirve su propia comida, echará menos cantidad y si cocina él/ella, puede que lo haga con alimentos dietéticos.
  2. Conciénciale de la necesidad de hacer las cinco comidas al día y haced de ese encuentro un momento para charlar. Si no hablas con él/ella, estará demasiado pendiente de la comida.
  3. Predica con el ejemplo. Haz tú también las cinco comidas y no hagas dieta delante de él/ella.
  4. No compres alimentos prohibidos con los que la persona pueda hacer un atracón. Si tienes algo que pueda resultar foco de atracón, ponlo en cajones altos de difícil acceso o escóndelos en sitios poco habituales.ayuda-300x164
  5. Guarda la báscula. Evitarás que se pese de forma compulsiva.
  6. Cocina con alimentos saludables y equilibrados pero evita los alimentos light.
  7. Quita los espejos que puedas o tápalos de forma que sólo se pueda ver la cara pero no el cuerpo.
  8. Comprad ropa elástica con la que pueda evitar medirse y sube la que tenga en el altillo. Pueden ser elementos que utilice para medirse: anillos, pulseras y relojes.
  9. Gestionarle el dinero y facilitarle sólo lo que necesite en cada momento. De esta manera evitarás que compre alimentos para hacer atracones.
  10. En los momentos de posible atracón (especialmente la tarde y la noche), intenta estar con él/ella y hacer cosas divertidas o interesantes.
  11. Evita hacer comentarios sobre la cantidad de comida o sobre el peso que tiene él/ella o los demás. Hay que quitarle importancia a las cuestiones de imagen corporal.37098752-3d-gente-blanca-hombre-ayudar-a-un-compañero-para-arriba-concepto-de-la-comunión-fondo-blanco-aislado-.jpg

Los familiares o amigos de alguien que sufre algún tipo de trastorno alimentarios suelen encontrarse con la dificultad de ayudar.  El primer paso es intentar hacer ver a tu ser querido que tiene un problema, es decir, generar conciencia de problema. No lo hagas desde la culpa o el enfado. Intenta hacerle ver, cuando esté receptivo/a, lo que hace con su cuerpo y que tiene derecho a quererse y cuidarse, no a maltratarse.

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

¿Cómo te relacionas con tus emociones?

28 Viernes Dic 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

¿Cómo es tu relación con lo que te sucede? ¿Eres una persona reactiva o proactiva?  ¿Eres capaz de controlar tus emociones? Como dice Stephen Covey, en el nuevo paradigma en el que vivimos, ya no se trata de gestionar el tiempo, sino de gestionarte a ti mismo.

Cuando empezamos a revisar de qué dependen las interpretaciones que hacemos de la realidad, nos damos cuenta de que la verdadera causa de nuestro malestar o bienestar no tiene tanto que ver con las cosas que nos van pasando, sino con nuestra forma de asimilarlas.

Una persona reactiva reacciona impulsivamente y no elige su conducta y por tanto no es responsable de lo que esas reacciones generan, tanto en ella como en los demás. Dicho de otra forma, es una víctima de sus circunstancias.

Y en este estado está condicionada/o fuertemente por ellas, concluyendo erróneamente que su estado de ánimo viene determinado por lo que sucede en el exterior.

REACTIVO-ROJO.png

 

Una persona proactiva es aquella capaz de autoliderarse al margen de lo que sucede a su alrededor, evitando reaccionar ante lo inesperado. Asume, de forma consciente, la corresponsabilidad de su conducta para decidir cómo quiere actuar y cómo sentirse ante los estímulos que percibe, teniendo siempre en cuenta sus objetivos para generar nuevas oportunidades.

Características de las personas reactivas

Las personas reactivas tienen dificultades para posicionarse ante las circunstancias. Sus características son:

– Se desbordan emocionalmente ante las situaciones externas adversas.

– El 100% de su bienestar o malestar interno depende de si su entorno está bien o mal.

– Pierden mucha energía juzgando y criticando a los demás.

– Perciben los cambios como amenazas y, por tanto, acaban saboteándolos.

– Tienden a quejarse verbalmente, pero no ejecutan ninguna acción al respecto.

– Están inmersos en sus preocupaciones y no buscan posibles soluciones.

– Tienen tendencia a ser pesimistas.

– Les falta iniciativa.

– Tienden a culpar a los demás.

 

C00E9288-2670-4BA5-9765-A024E22FA978-660x400

Características de las personas proactivas

Las personas proactivas se mueven con un pensamiento estratégico. Sus características son:

– Positivas. Procuran ser muy positivas antes las situaciones, para evitar caer el victimismo.

– Creativas. Usan la creatividad para poder elaborar constantemente alternativas.

– Impulsoras de metas. Tienen claros sus objetivos y generan acciones para lograrlos. Su mirada está puesta en las acciones a medio plazo, pero alienadas con su objetivo a largo plazo.

– Toman decisiones. Se anticipan a los problemas, no permiten que estos se alarguen en el tiempo, sino que toman decisiones rápidas y pragmáticas. Actúan gestionando los imprevistos en base los objetivos que se ha marcado.

– Asertivas. Comunican a su entorno de forma adecuada cómo se sienten, qué opinan y qué necesitan.

– Con iniciativa. Son conscientes de su libertad para poder elegir una respuesta interna y externa ante las circunstancias. Tal y como dice José Antonio Marina tienen muy desarrollada lo que se denomina “inteligencia ejecutiva”.

– Constancia. Su constancia es permanente, focalizan sus esfuerzos y acciones. Consiguen resultados tangibles, dado que siempre están orientados a los objetivos.

– Autoconfianza. Tienen claras cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y confían en su capacidad y potencial para poder superar las situaciones adversas.

¿Cómo ser más proactivos?

En primer lugar, se han de concretar los objetivos. Identificar las circunstancias actuales que están impidiendo lograr los objetivos marcados. Identificar qué situaciones se encuentran en el área de influencia y tomar acción solo en las áreas en las que se puede influir.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar