• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos de autor: Centro Sanitario de Psicología Renacer

¿Cómo te relacionas con tus emociones?

28 Viernes Dic 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

¿Cómo es tu relación con lo que te sucede? ¿Eres una persona reactiva o proactiva?  ¿Eres capaz de controlar tus emociones? Como dice Stephen Covey, en el nuevo paradigma en el que vivimos, ya no se trata de gestionar el tiempo, sino de gestionarte a ti mismo.

Cuando empezamos a revisar de qué dependen las interpretaciones que hacemos de la realidad, nos damos cuenta de que la verdadera causa de nuestro malestar o bienestar no tiene tanto que ver con las cosas que nos van pasando, sino con nuestra forma de asimilarlas.

Una persona reactiva reacciona impulsivamente y no elige su conducta y por tanto no es responsable de lo que esas reacciones generan, tanto en ella como en los demás. Dicho de otra forma, es una víctima de sus circunstancias.

Y en este estado está condicionada/o fuertemente por ellas, concluyendo erróneamente que su estado de ánimo viene determinado por lo que sucede en el exterior.

REACTIVO-ROJO.png

 

Una persona proactiva es aquella capaz de autoliderarse al margen de lo que sucede a su alrededor, evitando reaccionar ante lo inesperado. Asume, de forma consciente, la corresponsabilidad de su conducta para decidir cómo quiere actuar y cómo sentirse ante los estímulos que percibe, teniendo siempre en cuenta sus objetivos para generar nuevas oportunidades.

Características de las personas reactivas

Las personas reactivas tienen dificultades para posicionarse ante las circunstancias. Sus características son:

– Se desbordan emocionalmente ante las situaciones externas adversas.

– El 100% de su bienestar o malestar interno depende de si su entorno está bien o mal.

– Pierden mucha energía juzgando y criticando a los demás.

– Perciben los cambios como amenazas y, por tanto, acaban saboteándolos.

– Tienden a quejarse verbalmente, pero no ejecutan ninguna acción al respecto.

– Están inmersos en sus preocupaciones y no buscan posibles soluciones.

– Tienen tendencia a ser pesimistas.

– Les falta iniciativa.

– Tienden a culpar a los demás.

 

C00E9288-2670-4BA5-9765-A024E22FA978-660x400

Características de las personas proactivas

Las personas proactivas se mueven con un pensamiento estratégico. Sus características son:

– Positivas. Procuran ser muy positivas antes las situaciones, para evitar caer el victimismo.

– Creativas. Usan la creatividad para poder elaborar constantemente alternativas.

– Impulsoras de metas. Tienen claros sus objetivos y generan acciones para lograrlos. Su mirada está puesta en las acciones a medio plazo, pero alienadas con su objetivo a largo plazo.

– Toman decisiones. Se anticipan a los problemas, no permiten que estos se alarguen en el tiempo, sino que toman decisiones rápidas y pragmáticas. Actúan gestionando los imprevistos en base los objetivos que se ha marcado.

– Asertivas. Comunican a su entorno de forma adecuada cómo se sienten, qué opinan y qué necesitan.

– Con iniciativa. Son conscientes de su libertad para poder elegir una respuesta interna y externa ante las circunstancias. Tal y como dice José Antonio Marina tienen muy desarrollada lo que se denomina “inteligencia ejecutiva”.

– Constancia. Su constancia es permanente, focalizan sus esfuerzos y acciones. Consiguen resultados tangibles, dado que siempre están orientados a los objetivos.

– Autoconfianza. Tienen claras cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y confían en su capacidad y potencial para poder superar las situaciones adversas.

¿Cómo ser más proactivos?

En primer lugar, se han de concretar los objetivos. Identificar las circunstancias actuales que están impidiendo lograr los objetivos marcados. Identificar qué situaciones se encuentran en el área de influencia y tomar acción solo en las áreas en las que se puede influir.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

La fe está dando el primer paso, incluso cuando no se ve toda la escalera

27 Martes Nov 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

 

Esta historia transcurre en la Francia de 1900, en los comienzos de un durísimo invierno.

Marie era una niña de 11 años que vivía en una casa parisina. Desde que el frío se había hecho sentir, ella empezó a quejarse de un intenso dolor en la espalda que se volvía intolerable al toser. Cuando el médico fue a verla, le dio a su madre el diagnóstico que más temía: Tuberculosis.

En esa época, todavía sin antibióticos, la infección era casi una garantía de muerte. Lo único que los médicos podían hacer era recetar algunos paliativos para el dolor, cuidados generales, reposo… y fe.

2133964-BJUNHEBE-32.jpg

– Estos pacientes, como casi todos – les dijo el profesional – tienen más posibilidades de curarse si luchan contra la enfermedad; si Marie dejara de pelear por su vida, moriría en algunas semanas – y luego agregó, sabiendo que era más un deseo que un pronóstico. Estoy seguro de que si la mantenemos calentita, bien alimentada y con muchos deseos de vivir, cuando el invierno pase, ella estará fuera de peligro y la tuberculosis será sólo un mal recuerdo.

Cuando el doctor se fue, la madre de la niña miró el calendario. Faltaban todavía dos largos meses para que llegara la primavera…

Sabiendo que ninguno de sus compañeros de clase vendría a verla, por el comprensible aunque injustificado temor al contagio, la madre se llegó hasta la escuela de Marie para rogarle a la maestra a que se acercara a casa a darle algunas clases, no tanto por el aprendizaje como por emplear algo de su tiempo de encierro y aburrimiento. La maestra le dijo que no podría hacerlo. Lo sentía pero había cuatro niños en el curso en la misma situación, ella no podía ocuparse de ellos, debía cuidar de los que todavía asistían a clase.

Entrado enero, el invierno se volvió más y más frío, y con ello la niña se agravó. Más de una noche un ataque de tos terminó con un vómito de sangre y la consiguiente desesperación de la jovencita y de su madre.

Una mañana, al volver de la compra, la madre encontró a Marie con la mirada perdida de cara al ventanal. Nada tenía que ver ya esa niña con la Marie que ella recordaba de apenas unas semanas atrás. La madre la abrazó con fuerza sosteniendo la cabeza de su hija contra su pecho, tratando de que su hija no se diera cuenta de que lloraba. La niña señaló hacia el patio y le dijo:

– Mira, mami, ¿ves esa enredadera en la pared del edificio de enfrente? Hace semanas estaba llena de hojas, algunas más verdes, otras más amarillas. Mírala ahora que pocas hojas le quedan. Acabo de pensar que cuando las últimas de las hojas de la enredadera caiga, mi vida también llegará a su fin.

OK_Imagen_5-razones-para-vivir-la-fe-en-comunidad-1500x400

– No tienes que pensar en eso – le dijo su madre, acomodando la almohada y secándose las lágrimas de espaldas a la niña -. En primavera, de todas las enredaderas surgen nuevas hojas y la vida verde vuelve a nacer. 

– Pero son otras hojas… – pensó la jovencita sin decirlo. La enfermedad seguía su curso con altas y bajas, pero cada vez que el médico venía a visitarla veía cómo el ánimo de la paciente decaía en la misma magnitud que su estado general.

Hasta que una mañana la madre descubrió a Marie muy interesada, mirando hacia arriba por la ventana. Sin querer interrumpir, la madre se acercó con cuidado tratando de ver qué es lo que llamaba la atención de su hija. Se trataba de un joven pintor que, junto a su ventana en el tercer piso del edificio de frente, pintaba con colores vivos imágenes de Paris: Notre-Dame, el Moulin Rouge…

Por primera vez en mucho días, la madre vio a Marie entusiasmada y alegre. La madre compartía esa alegría, algo por fin había captado su interés, quizás ella pudiera convencer al pintor para ayudarla. Esa misma tarde la madre cruzó el edificio y llamó a la puerta de artista. Cuando el joven y estrafalario artista abrió le contó que era la madre de una niña que vivía en la planta baja, en el edificio de enfrente, le dijo que padecía una grave enfermedad, y lo que el médico había dicho.

No por el dinero sino por la pena que le daba la imágen de la niña que había visto por la ventana, el joven artista empezó a bajar un día sí y el otro también a la casa de Marie, llevando consigo algunas telas, carbones y colores para hablar de pintura y para animar a la joven a que utilizase su tiempo en cama para dibujar y pintar.

Durante las siguientes semanas, creció entre ellos una extraña amistad.

Una tarde, cuando el pintor bajó a verla, Marie lloraba en su cama.

– ¿Qué sucede, mon cher? – le pregunto.

Marie le contó de su relación con la enredadera y luego le dijo:

– Ayer, después de que te fuistes, hubo mucho viento y muchas hojas cayeron. Cuando la tormenta pasó conté las hojas que quedaban. De las miles que había entre sus ramas sólo quedan 28. Y yo sé lo que eso significa: si se cayeran todas hoy, no habría mañana para mí.

nina-enferma-quedarse-sola-en-la-cama-en-el-hospital-400-28352232.jpg

El pintor intentó convencer a Marie de que esa asociación era una tontería:

– La vida seguirá de todas manera – le dijo -, no debes pensar así. Tienes que practicar las escalas de colores y dibujar las manzanas que te pedí; si no, nunca llegarás a exponer. De hecho, gracias a haber practicado mucho en mi vida me ha llegado una invitación para exponer mis pinturas en América.

– ¿Te irás? – preguntó Marie, sin querer escuchar la respuesta.

– Volveré en mayo como muy tarde – le dijo el pintor -. Allí, si has practicado iremos a pintar en la campiña, recorreremos los museos y te enseñaré a pintar con óleo.

– No sé si estaré cuando regreses, pintor – contestó Marie -. Depende de la enredadera.

El artista, encariñada con la jovencita, la abrazó y prefirió no hablar de esa fantasía.

Cuando se fue, Marie sintió como si el mundo se le derrumbara y en un negro presagio vio como, mientras el pintor cruzaba hacia su casa, el viento arrancaba de la enredadera tres hojas de golpe y las dejaba caer violentamente en el patio.

Desde ese día, cada mañana la niña controlaba desde su ventana las hojas que quedaban en la enredadera.

La mirada divertida de Marie se transformó en la oscura expresión de un obsesivo control de las pobres hojas que quedaban. Y una noche de febrero, en medio de una feroz tormenta de viento y lluvia, la hoja de enmedio se soltó de su amarra y voló lejos. Marie no dijo nada pero redobló sus rezos para pedirle al buen Dios que protegiera sus hojitas.

– Mamá, gritó una mañana -. Mamá, ven.

– ¿Qué pasa, hija?

– Queda sólo una, mami, sólo una. La de abajo del todo se cayó anoche. Me voy a morir mami, me voy a morir. Por favor abrázame, tengo miedo, mamita. Mucho miedo.

– Hay que tener fe, hijita – dijo la madre tragando saliva y reprimiendo el llanto de su propio miedo -. Además, faltan pocos días para la primavera y todavía queda una hoja. Es la hoja campeona ¿sabes?

– Sí, pero hace un rato la vi temblar… Tápame, mamá, tengo frío.

Cada momento que Marie estaba despierta miraba por la ventana a la única hoja que todavía resistía. En la punta de la enredadera, la pequeña hoja marrón verdoso se aferraba solitaria a su base, y la niña, al verla, cruzaba instintivamente los dedos pidiéndole que resistiera para que ella también pudiera salvarse.

Y la hoja resistía. Nieve, lluvia y viento. Pasaron los días y la hoja aguantó…

Hasta que una mañana, mientras Marie miraba su esperanza, vio que un rayo de sol iluminaba la hoja, y descubrió que a su lado y más abajo en la enredadera pequeños botones verdes habían empezado a aparecer. 

– Mami, mami, la hoja a resistido, llegó la primavera, mami. ¿No es maravilloso?

La madre corrió junto a su hija y la abrazó con lágrimas en sus ojos. Ella no pensaba en la enredadera sino en su hija, que también se había salvado.

Pasaron los días y la niña comenzó a recuperar sus fuerzas muy despacio. En la primera salida a la calle que el médico autorizó, Marie corrió al edificio de enfrente para preguntar por su amigo el pintor.

La casera se sorprendió al verla, quizás porque no era habitual que alguien sobreviviera a la tuberculosis.

– Me alegro de que estés bien – le dijo mientras la besaba con sincera alegría -. Tu amigo todavía no ha vuelto, pero me ha asegurado que en unas semanas lo tendremos por aquí. Mandó esto para ti. 

Y remitiendo la mano en su escote, le alargó una carta para ella:

“Hola, Marie.

Tal como ves, todo ha pasado.

Dile a la casera que te abra mi apartamento y llévate mis cosas. Practica mucho, recuerda las manzanas y las escaleras de colores”.

La niña saltaba de alegría. después de pedir la llave a la casera, subió a la pequeña buhardilla a por sus pinturas. Una vez allí, sin pensarlo, Marie abrió la ventana e instintivamente buscó a su amiga la hoja heróica, la que aguantó todo, la más fuerte de todas las hojas…

Y la vio.

Ahí estaba en la pared, a un lado, muy cerca del marco de madera de la ventana.

Allí estaba. Pero no era un hoja verdadera, era una hoja que había pintado en el ladrillo su amigo el pintor…

4d74f0625531fd1d05b527c7a1f9b371.jpg

 

No debemos perder la fe en la humanidad. La humanidad es como un océano; si algunas gotas del océano están sucias, el océano no se ensucia

-Mahatma Gandhi-

Leer más: Cuando cada hombre se acomode, el mundo se acomodará solo

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

 

 

La libertad es la capacidad de elegir dentro de lo posible

27 Martes Nov 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Hace algo más de medio siglo, una fría tarde, en Moscú, el entonces secretario general del partido comunista Nikita Kruschev, denunciaba en el vigésimo congreso de su partido los horrores cometidos durante el gobierno del despótico hombre fuerte de todas las Rusias, Jusip Stalin, muerto tres año antes, después de haber ejecutado a miles de opositores y mandado matar a todos los viejos compañeros de la Revolución de Octubre, entre ellos al mismísimo León Trotski.

Por primera vez, el premier ruso Kruschev contó ante un centenar de sorprendidos representates partidarios cómo, despiadadamente, Stalin había encarcelado y torturado a miles de los que osaron oponerse a su autoridad, había ordenado deportaciones en masa para otros tantos y había mandando recluir a todos los demás de por vida en las cárceles de la helada Siberia. El secretario general relató con detalles los planes siniestros para oprimir a los países satélites de la entonces llamada Unión Soviética, aplastando en cada lugar a las fuerzas rebeldes con el poderío de la fuerza militar del soviet.

Stalin no había escatimado crueldad para hacer saber el mundo, dentro y fuera de Rusia, que nada frenaría su intención de decidir los destinos de la parte del planeta que quedó bajo su “control” después de lo acuerdos de Yalta.

images (2).jpg

 

Los que allí estaban contarían más tarde que la situación era tan tensa, que mientras el secretario general leía su minucioso e impresionante informe, podía literalmente escucharse en la sala la respiración de algunos camaradas.

De pronto, una voz se escuchó saliendo de entre las cabezas aglutinadas de los dirigentes. La voz preguntaba casi increpando a Kruschev:

– ¿ Y dónde estabas tú, camarada, mientras pasaba todo esto? 

Todos entendieron lo que la frase insinuaba sin decirlo. Nikita Kruschev había trabajado muy cerca del fallecido tirano. Había sido depositario de su confianza, había sido parte de la dirigencia de aquella cruel etapa Stalinista de la Unión Soviética.

images

La pregunta ponía en evidencia que, con su silencio, el ahora denunciante de alguna manera había sido cómplice de las mismas infamias que denunciaba en ese momento.

El secretario Kruschev hizo silencio. La pregunta a viva voz había conseguido callarlos a todos.

– ¿Quién dijo eso?- preguntó luego, con firmeza.

No hubo respuesta.

– ¿Dónde está el que hizo esa pregunta?- volvió a preguntar, estirando el cuello como buscando una mano levantada entre la multitud.

Rusia no era ya de Stalin, pero estaba muy lejos de ser un modelo de democracia o un estado que pudiera garantizar la integridad de los que se oponían al régimen. Los servicios secretos del soviet que, luego se convirtieron en la famosa KGB, seguían siendo poderosos y temibles.

Nadie contestó a la pregunta de Nikita Kruschev.

Fue entonces cuando el secretario del partido dio la respuesta genial a la incómoda pregunta:

– Ya que no te animas a decirme dónde estás, voy a contestarte a tu pregunta de manera que no te quede duda de mi respuesta. ¿Dónde estaba yo en aquellos días?…Yo estaba exactamente en el mismo lugar y en la misma posición en la que tú estás ahora.

cadenas.jpg

Hace falta coraje y solidez para enfrentarse a los precios que casi siempre la sociedad querrá cobrarnos por la osadía de enfrentarse a ella, por la frescura de declararnos libres de decidir por nosotros mismos, por el desplante de desconocer la inviolabilidad de sus mandatos o por la insolencia de pedir explicaciones a las actitudes de los más poderosos.

Leer más: El arte de no complicarse la vida

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

 

 

 

 

 

El arte de no complicarse la vida

Destacado

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 1 comentario

Etiquetas

blog, El arte de no complicarse la vida, pensamientos, psicoterapia

Hace muchos años, en plena carrera espacial, Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) se esforzaban por ser los primeros en llegar a la luna. La vanidad, el reconocimiento mundial, el prestigio científico y el presupuesto de la NASA y su equivalente ruso estaban en juego. La tecnología era, por supuesto, la clave.

Tecnología y desarrollo al servicio de cada problema, de cada detalle, de cada situación que, con seguridad, se iba a presentar o que imprevistamente podía llegar a presentarse; sobre todo de cara a los efectos de la ausencia de gravedad y a los demás factores de la vida en el espacio.

La experiencia conlleva dos grandes pasos, comunes a todo exploración científica: primero, hacerlo posible y, segundo, registrarlo todo. Dado que la informática no contaba todavía con microchips, era esencial que los astronautas realizaran registros exactos en vivo y por escrito de cada vivencia, situación, problema o descubrimiento. Esto condujo a un problema tan menor en apariencia, que nadie había pensado en él antes de lanzarse al proyecto: sin gravedad, la tinta de los bolígrafos no corre.

Este pequeño punto pareció ser crucial en aquellos tiempos. El grupo que consiguiera solucionar esta dificultad ganaría, al parecer, la carrera espacial. Nunca antes en la historia del mudo, la caligrafía había sido tan importante.

“Tres son los grandes problemas del hombre: la naturaleza de complicar todo innecesariamente, creando nuevos problemas, el absurdo afán de asumir problemas ajenos, y la estupidez de evitar los problemas reales”

-Rafael Hernampérez-

El gobierno de EEUU invirtió millones de dólares en financiar a un grupo de científicos para pensar exclusivamente en este punto. Y, al cabo de unos meses de tarea incansable, los inventores presentaron un proyecto ultra secreto. Se trataba de un bolígrafo que contenía un mecanismo de mini bombeo que desafiaba a las fuerzas de la gravedad.

Este pequeño invento permitió, después de destrabar el primer viaje a la luna, que toda una generación de jóvenes pudiera escribir mensajes obscenos en los techos de sus aulas y en los baños de todo el mundo.

EEUU, en efecto, llego primero a la luna pero no fue porque los rusos no hubieran podido resolver el tema de la tinta. En la URSS habían solucionado el problema apenas unas horas después de darse cuenta de la dificultad planteada por la ausencia de gravedad…..Los científicos rusos simplemente renunciaron a los bolígrafos y decidieron reemplazarlos por lápices.

Esta historia nos viene a decir que sin complicarnos, pero sin perder de vista nuestro objetivo, tenemos que enfrentarnos al desafío de confrontar los problemas sin enmarañarnos la vida.

mujer-en-una-diana-1

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Plasticidad cerebral: las neuronas se organizan, se podan. se suicidan y se regeneran

28 Viernes Sep 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Neuropsicología, Aprendizaje y Decisión

Encontrar la mejor manera de facilitar el aprendizaje, aprovechando al máximo las potencialidades del cerebro del alumno, requiere diseñar estrategias pedagógicas que pueden beneficiarse del conocimiento sobre la aportación de diversas disciplinas. Una de ellas es la psicobiología, que estudia  las  bases biológicas  de  la  conducta y los  procesos  mentales, y, dentro  de  ella, más específicamente, la  neurociencia cognitiva, que  tiene  por  objetivo  investigar los  mecanismos cerebrales de las funciones cognitivas, así como su relación con otros procesos psicológicos.

Aunque esta ciencia es relativamente reciente, los avances en técnicas de neuroimagen e investigación le han permitido conocer datos sobre el funcionamiento del cerebro que pueden resultar relevantes para la planificación de estrategias educativas y psicopedagógicas, como por ejemplo los principios generales que guían el desarrollo cerebral y los principales cambios madurativos del tejido cerebral que tienen lugar a lo largo de la infancia y la adolescencia.

Concretamente…

Ver la entrada original 1.178 palabras más

Trastorno de pánico: el miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son

27 Jueves Sep 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ansiedad, trastorno de panico

El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Causa ataques de pánico, que son sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como:

  • Latidos rápidos del corazón (taquicardia)
  • Dolor en el pecho o en el estómago
  • Dificultad para respirar
  • Debilidad o mareos
  • Transpiración
  • Calor o escalofríos
  • Hormigueo o entumecimiento de las manos

Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo aviso. La persona puede tener miedo de otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una crisis anteriormente. En algunos casos, el miedo domina su vida y no pueden salir de sus casas.

El trastorno de pánico es más común entre las mujeres que entre los hombres. Suele comenzar entre los adultos jóvenes. Algunas veces comienza cuando una persona se encuentra sometida a mucho estrés. La mayoría de las personas mejora con el tratamiento. La terapia puede demostrarle cómo identificar y cambiar los patrones de pensamiento antes de que lo conduzcan al pánico.

SINTOMAS-ANSIEDAD.jpg

En el trastorno de pánico, los episodios sucesivos de miedo aparecen acompañados de cambios significativos en el  del individuo y de una preocupación continua por que se produzcan nuevos ataques de pánico. Se pueden producir cambios en la vida del individuo que pueden conllevar a evitar las situaciones o lugares temidos, a huir de los estímulos fóbicos, a apoyarse excesivamente en personas o en sustancias y a intentar controlar a toda costa las reacciones temidas.

Si se producen cambios importantes de dependencia imperativa de personas y de lugares para que el afectado pueda sentirse seguro el trastorno desemboca en agorafobia.

Ansiedad y trastorno de pánico

Aunque los ataques de pánico se presentan habitualmente en todos los tipos de trastornos de ansiedad, existe una diferencia entre la ansiedad y el pánico, que radica en la duración e intensidad de los síntomas. Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso que duran poco tiempo; la ansiedad sobreviene de manera más gradual, menos intensa y extiende su duración en el tiempo.

ataque-de-panico

En el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) el síntoma fundamental de ansiedad es persistente en el tiempo (dura más de 6 meses) y generalizado sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades vitales. La ansiedad no está restringida a una situación en particular, como en las fobias, ni se presenta exclusivamente en forma de crisis, como en el caso de las crisis de pánico. El estado de ansiedad es casi permanente, oscila durante el transcurso del día y afecta a la calidad del sueño.

Por su parte, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que desemboca en crisis concretas o repentinos sentimientos de terror sin motivo aparente.

Tratamiento

La psicoeducación constituye el primer paso del tratamiento y generalmente provoca alivio a los pacientes la información sobre las características del cuadro así como la explicación de los síntomas y tratamientos.

Conocer los mecanismos que desencadenan el pánico es importante para el enfermo. Conocer que existen mecanismos fisiológicos y asociaciones de ideas relacionadas con el miedo o las fobias que desencadenan los ataques es un primer paso fundamental para el afectado. También es esencial liberarse de los estigmas sociales que afectan frecuentemente a las enfermedades de la mente.

El trastorno de pánico se puede tratar con medicamentos o con terapia psicológica cognitivo-conductual. Los mejores resultados se obtienen con un tratamiento combinado.

“El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son”. Frase de Tito Livio, historiador romano (59 AC-64 AC)

https://www.youtube.com/watch?v=AoxIJXChMkY

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

¿Cómo convertir la ansiedad en nuestra aliada?

20 Jueves Sep 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

https://www.centrodepsicologiarenacer.com/blog-1/cómo-convertir-la-ansiedad-en-nuestra-aliada

Canal YouTube sobre Psicología

19 Miércoles Sep 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Desde nuestro centro, #CentrodePsicologíaRenacer, hemos creado un espacio de entrevistas sobre temas relacionados con la #Psicología. 🔊🔊👇👇Entra en nuestro canal #YouTube y descubre temas de interés sobre nuestro cerebro y comportamiento👇👇🔊🔊.

https://www.youtube.com/channel/UCWFIb-1lpjfldwL5a6P9tUg/videos

Tenemos el poder de esculpir nuestro cerebro

30 Jueves Ago 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Tenemos el poder de esculpir nuestro #cerebro. Esta frase de Santiago Ramón y Cajal está ahora mas vigente que nunca. Son nuestros pensamientos los que, en gran medida, han creado y crean nuestro mundo. En la actualidad, sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. De esto y más habla la directora de nuestro centro para el programa “La calle del medio” de CanalSur Radio y Televisión.

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images           logo-universidad-internacional-valenciana          logo2

Consulta de Psicología online

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

El efecto del lago Wobegon o considerarse por encima de la media

20 Lunes Ago 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Nuevo vídeo en nuestro canal #YouTube. Pensar que nos encontramos por encima de la media es muy común. De hecho, solemos juzgar de acuerdo a nuestros méritos, estereotipos y actitudes inconscientes. La directora de nuestro centro habla, como cada fin de semana en el programa “La calle de enmedio” de CanalSur Radio y Televisión, sobre este efecto relacionado con la superioridad ilusoria.

Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente #seguros y los inteligentes llenos de #dudas

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images           logo-universidad-internacional-valenciana          logo2

Consulta de Psicología online

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×