• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Publicaciones de la categoría: Psicología

¿A qué nos referimos cuando hablamos de dependencia al móvil?

12 Jueves Sep 2019

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

adicción, móvil, redes sociales

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) provocan nuevos estilos para trabar conocimiento con personas nuevas o para relacionarse con amigos o desconocidos. En este contexto, Internet y el teléfono móvil merecen una atención especial.

El móvil puede llegar a generar modificaciones del estado de ánimo, ansiedad, sentimiento de inseguridad invalidante, miedo a salir sin él, tener que volver a por él si se olvida y/o no ser capaz de hacer nada sin el móvil (Criado, 2005; Kamibeppu y Sugiura, 2005; Srivastava, 2005).

Asimismo podemos observar una cierta dependencia psicológica: la incapacidad para controlar o interrumpir su uso es patente cuando los
usuarios intentan controlar el uso del móvil bloqueando las llamadas o la cuota, desconectando el sonido o apagando la terminal (Muñoz-Rivas y Agustín, 2005).

adiccion_al_movilok.jpg

Estas restricciones no suelen funcionar porque son mecanismos que están bajo el control del mismo usuario y que éste puede dejar de usar en cualquier momento. Esto provoca, además, un uso mayor del que se pretendía inicialmente.

Se habla de dependencia cuando el uso que se hace del teléfono es excesivo e inadecuado, haciendo que la persona empeore su vida diaria y vea afectada sus labores académicas y/o laborales y sus relaciones sociales por culpa del teléfono, generando de esta forma una necesidad patológica de estar cerca de él y/o de mirarlo y usarlo cada poco tiempo.

¿Qué consecuencias tiene este uso para las personas que lo sufren?

  • Ansiedad
  • Estrés
  • Irritabilidad
  • Altas dosis de tiempo en el uso del móvil
  • Tristeza
  • Menos interés y placer por las relaciones sociales “reales” o presenciales
  • Aislamiento
  • Procrastinación
  • Pérdida de concentración
  • Baja atención
  • Síndrome FOMO
  • Bajo rendimiento en el mundo laboral o académico.
  • Insomnio o dificultades del sueño.
  • Aumento del riesgo de sufrir accidentes, tanto si somos conductores como peatones.
  • Necesidad de agradar a los otros o de mimetizarse con las últimas tendencias, creando un vacío interior al no saber (ni tener interés en saber) quiénes somos.
  • Inestabilidad anímica y baja autoestima al necesitar estar más pendiente de los demás que de nosotros mismos, a través del los mensajes, las llamadas o los “likes”.
  • Obsesión por el teléfono.

metodos-probados-para-superar-la-adiccion-al-telefono-movil-643x342

Bibliografía

Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas (Col), (23), 86-93.

Rivas, M. J. M., & Agustín, S. (2005). La adicción al teléfono móvil. Psicología conductual= behavioral psychology: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, (3), 481-494.

Kamibeppu, K., & Sugiura, H. (2005). Impact of the mobile phone on junior high-school students’ friendships in the Tokyo metropolitan area. Cyberpsychology & Behavior, 8(2), 121-130.

Srivastava, L. (2005). Mobile phones and the evolution of social behaviour. Behaviour & information technology, 24(2), 111-129.

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Imagen

¿Cuál es el vínculo entre emoción y alimentación?

26 Lunes Ago 2019

Etiquetas

#emociones, alimentación, Trastorno de conducta alimentaria

Nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre nuestra elección de alimentos y sobre los hábitos de alimentación. En esta entrevista, a nuestra directora en el programa “La calle del medio” en Canal Sur Radio, se hablará de que lo que comemos no solo afecta a cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos también afecta a nuestra manera de comer.

En este sentido, la dificultad en la regulación de los estados de ánimo negativos tiene una influencia muy grande en la aparición y el mantenimiento de los trastornos de conducta alimentaria.

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

 

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Mujer y depresión: factor de riesgo

20 Martes Ago 2019

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

depresión, Mujer

En el espacio dedicado a la Psicología en el programa La Calle de Enmedio nuestra directora Fátima Servián Franco, Centro de Psicología Renacer, aborda en CanalSur Radio y Televisión una nueva perspectiva social sobre la depresión.
En líneas generales, la investigación nos dice que a nivel endógeno, tanto hombres como mujeres tienen la misma prevalencia para sufrir este trastorno. Sin embargo, el número se duplica a favor de las mujeres cuando hablamos de #depresión exógena, en la cual el ambiente es más determinante. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué factores son los que influyen en está relación?

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

 

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Trastorno por estrés postraumático: sentirnos asustados incluso cuando no hay peligro

07 Martes May 2019

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 1 comentario

Etiquetas

blog, estrés postraumático

El trastorno por estrés postraumático (también conocido como TEPT) es un trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso.

Es natural sentir temor durante una situación traumática o después de ésta. Este temor provoca muchos cambios en el cuerpo en fracciones de segundo para responder a un peligro y para ayudar a evitar un peligro en el futuro.

Esta respuesta de “lucha o huida” es una reacción típica que sirve para proteger a la persona de cualquier peligro. Casi todo el mundo tendrá una serie de reacciones después de una experiencia traumática. Sin embargo, la mayoría de las personas se recuperará de los síntomas de forma natural.

descarga (1).jpg

Es posible que a las personas que continúen teniendo problemas se les diagnostique con trastorno por estrés postraumático. Las personas con este trastorno pueden sentirse estresadas o asustadas, incluso cuando ya no están en peligro.

El TEPT comienza en momentos diferentes dependiendo de la persona. Los síntomas de trastorno pueden empezar inmediatamente después del evento traumático y permanecer. Otras personas desarrollan síntomas nuevos y más serios meses o hasta años más tarde. El trastorno de estrés postraumático le puede afectar a cualquiera, incluso niños.

El temor agudiza los sentidos. La ansiedad los paraliza

Síntomas del trastorno por estrés postraumático

Los síntomas suelen comenzar en los tres primeros meses después del incidente traumático, pero a veces empiezan más tarde.

Para que se considere que se trata del trastorno por estrés postraumático, los síntomas deben durar más de un mes y ser lo suficientemente graves como para interferir con las relaciones o el trabajo.

sintomas-estres-postraumatico.jpg

El curso de la enfermedad varía de una persona a otra. Algunas personas se recuperan en seis meses, mientras que otras tienen síntomas que duran mucho más tiempo. En algunas personas, el problema se vuelve crónico (persistente).

Para recibir un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, un adulto debe tener todos los siguientes síntomas durante al menos un mes:

  • Al menos un síntoma de reviviscencia. Volver a vivir mentalmente el acontecimiento traumático (“flashbacks”) una y otra vez, incluso con síntomas físicos como palpitaciones o sudoración. Pesadillas, pensamientos aterradores.
  • Al menos un síntoma de evasión. Mantenerse alejado de los lugares, los acontecimientos o los objetos que traen recuerdos de la experiencia traumática. Evitar los pensamientos o los sentimientos relacionados con el acontecimiento traumático
  • Al menos dos síntomas de hipervigilancia y reactividad. Sobresaltarse fácilmente, sentirse tenso, tener dificultad para dormir o arrebatos de ira.
  • Al menos dos síntomas cognitivos y del estado de ánimo. Problemas para recordar detalles importantes de la experiencia traumática, pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo, sentimientos distorsionados de culpa o remordimiento, pérdida de interés en las actividades placenteras.

Cuando se trata de detectar el peligro y reaccionar frente a él, el cerebro (de los vertebrados) no ha cambiado mucho. En ciertos aspectos, somos lagartijas emocionales

Tratamientos

La psicoterapia es la terapia de “diálogo”. Hay muchos tipos de psicoterapia, pero todos implican hablar con un profesional de la salud mental para tratar una enfermedad mental. La psicoterapia puede darse individualmente o en grupo y, por lo general, tiene una duración de 6 a 12 semanas, pero puede tomar más tiempo.

Hay muchos tipos de psicoterapia que pueden ayudar a las personas con trastorno por estrés postraumático. Algunos tipos se dirigen a los síntomas del trastorno, mientras que otros se enfocan en los problemas sociales, familiares o laborales. El psicólogo o terapeuta puede combinar diferentes tratamientos en función de las necesidades de cada persona.

descarga.jpg

Los tipos de psicoterapia eficaces tienden a enfatizar algunos componentes clave, entre ellos, conocer los síntomas, aprender habilidades para ayudar a identificar los factores desencadenantes de los síntomas y habilidades para controlarlos. Hay un tipo de psicoterapia que se llama terapia cognitivo-conductual e incluye lo siguiente:

Terapia de exposición. Esta terapia ayuda a las personas a enfrentar y controlar su temor. Poco a poco se las expone a la situación traumática que sufrieron, pero de una manera segura. Se utilizan imágenes mentales, escritura o visitas al lugar donde ocurrió el hecho. El terapeuta utiliza estas técnicas para ayudar a las personas con trastorno por estrés postraumático a enfrentar sus sentimientos.

Reestructuración cognitiva. Esta terapia ayuda a las personas a darle sentido a los malos recuerdos. A veces las personas recuerdan el acontecimiento de manera diferente de cómo sucedió. Pueden sentir culpa o vergüenza por algo que no es su culpa. El terapeuta ayuda a las personas con trastorno por estrés postraumático a mirar lo que ocurrió de una manera realista.

images.jpg

 

Por medio de otros tipos de psicoterapia, se les enseña a las personas formas útiles de reaccionar ante acontecimientos aterradores que desencadenan los síntomas del trastorno por estrés postraumático. Sobre la base de este objetivo general, los diferentes tipos de terapia pueden:

  • Enseñar sobre el trauma y sus efectos.
  • Usar habilidades para aprender a relajarse y controlar la ira.
  • Ofrecer consejos para mejorar los hábitos de sueño, alimentación y ejercicio.
  • Ayudar a las personas a identificar y enfrentar la culpa, la vergüenza y otros sentimientos relacionados con la experiencia traumática
  • Centrarse en cambiar la forma en que las personas reaccionan a los síntomas del trastorno por estrés postraumático

Los factores de resiliencia que pueden reducir el riesgo de trastorno por estrés postraumático incluyen:

  • Buscar apoyo de otras personas, como amigos y familiares
  • Encontrar un grupo de apoyo después de la experiencia traumática
  • Aprender a sentirse bien por las decisiones que tomó al enfrentar el peligro
  • Tener una estrategia para afrontar o de alguna manera superar el hecho traumático y aprender de éste
  • Ser capaz de actuar y responder de manera eficaz a pesar de sentir miedo

Ninguna pasión como el miedo, le arrebata con tal eficacia a la mente la capacidad de actuar y razonar

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

El arte de no complicarse la vida

Destacado

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 1 comentario

Etiquetas

blog, El arte de no complicarse la vida, pensamientos, psicoterapia

Hace muchos años, en plena carrera espacial, Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) se esforzaban por ser los primeros en llegar a la luna. La vanidad, el reconocimiento mundial, el prestigio científico y el presupuesto de la NASA y su equivalente ruso estaban en juego. La tecnología era, por supuesto, la clave.

Tecnología y desarrollo al servicio de cada problema, de cada detalle, de cada situación que, con seguridad, se iba a presentar o que imprevistamente podía llegar a presentarse; sobre todo de cara a los efectos de la ausencia de gravedad y a los demás factores de la vida en el espacio.

La experiencia conlleva dos grandes pasos, comunes a todo exploración científica: primero, hacerlo posible y, segundo, registrarlo todo. Dado que la informática no contaba todavía con microchips, era esencial que los astronautas realizaran registros exactos en vivo y por escrito de cada vivencia, situación, problema o descubrimiento. Esto condujo a un problema tan menor en apariencia, que nadie había pensado en él antes de lanzarse al proyecto: sin gravedad, la tinta de los bolígrafos no corre.

Este pequeño punto pareció ser crucial en aquellos tiempos. El grupo que consiguiera solucionar esta dificultad ganaría, al parecer, la carrera espacial. Nunca antes en la historia del mudo, la caligrafía había sido tan importante.

“Tres son los grandes problemas del hombre: la naturaleza de complicar todo innecesariamente, creando nuevos problemas, el absurdo afán de asumir problemas ajenos, y la estupidez de evitar los problemas reales”

-Rafael Hernampérez-

El gobierno de EEUU invirtió millones de dólares en financiar a un grupo de científicos para pensar exclusivamente en este punto. Y, al cabo de unos meses de tarea incansable, los inventores presentaron un proyecto ultra secreto. Se trataba de un bolígrafo que contenía un mecanismo de mini bombeo que desafiaba a las fuerzas de la gravedad.

Este pequeño invento permitió, después de destrabar el primer viaje a la luna, que toda una generación de jóvenes pudiera escribir mensajes obscenos en los techos de sus aulas y en los baños de todo el mundo.

EEUU, en efecto, llego primero a la luna pero no fue porque los rusos no hubieran podido resolver el tema de la tinta. En la URSS habían solucionado el problema apenas unas horas después de darse cuenta de la dificultad planteada por la ausencia de gravedad…..Los científicos rusos simplemente renunciaron a los bolígrafos y decidieron reemplazarlos por lápices.

Esta historia nos viene a decir que sin complicarnos, pero sin perder de vista nuestro objetivo, tenemos que enfrentarnos al desafío de confrontar los problemas sin enmarañarnos la vida.

mujer-en-una-diana-1

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Trastorno de pánico: el miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son

27 Jueves Sep 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ansiedad, trastorno de panico

El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Causa ataques de pánico, que son sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como:

  • Latidos rápidos del corazón (taquicardia)
  • Dolor en el pecho o en el estómago
  • Dificultad para respirar
  • Debilidad o mareos
  • Transpiración
  • Calor o escalofríos
  • Hormigueo o entumecimiento de las manos

Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo aviso. La persona puede tener miedo de otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una crisis anteriormente. En algunos casos, el miedo domina su vida y no pueden salir de sus casas.

El trastorno de pánico es más común entre las mujeres que entre los hombres. Suele comenzar entre los adultos jóvenes. Algunas veces comienza cuando una persona se encuentra sometida a mucho estrés. La mayoría de las personas mejora con el tratamiento. La terapia puede demostrarle cómo identificar y cambiar los patrones de pensamiento antes de que lo conduzcan al pánico.

SINTOMAS-ANSIEDAD.jpg

En el trastorno de pánico, los episodios sucesivos de miedo aparecen acompañados de cambios significativos en el  del individuo y de una preocupación continua por que se produzcan nuevos ataques de pánico. Se pueden producir cambios en la vida del individuo que pueden conllevar a evitar las situaciones o lugares temidos, a huir de los estímulos fóbicos, a apoyarse excesivamente en personas o en sustancias y a intentar controlar a toda costa las reacciones temidas.

Si se producen cambios importantes de dependencia imperativa de personas y de lugares para que el afectado pueda sentirse seguro el trastorno desemboca en agorafobia.

Ansiedad y trastorno de pánico

Aunque los ataques de pánico se presentan habitualmente en todos los tipos de trastornos de ansiedad, existe una diferencia entre la ansiedad y el pánico, que radica en la duración e intensidad de los síntomas. Los ataques de pánico son episodios de miedo intenso que duran poco tiempo; la ansiedad sobreviene de manera más gradual, menos intensa y extiende su duración en el tiempo.

ataque-de-panico

En el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) el síntoma fundamental de ansiedad es persistente en el tiempo (dura más de 6 meses) y generalizado sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades vitales. La ansiedad no está restringida a una situación en particular, como en las fobias, ni se presenta exclusivamente en forma de crisis, como en el caso de las crisis de pánico. El estado de ansiedad es casi permanente, oscila durante el transcurso del día y afecta a la calidad del sueño.

Por su parte, el trastorno de pánico es un trastorno de ansiedad que desemboca en crisis concretas o repentinos sentimientos de terror sin motivo aparente.

Tratamiento

La psicoeducación constituye el primer paso del tratamiento y generalmente provoca alivio a los pacientes la información sobre las características del cuadro así como la explicación de los síntomas y tratamientos.

Conocer los mecanismos que desencadenan el pánico es importante para el enfermo. Conocer que existen mecanismos fisiológicos y asociaciones de ideas relacionadas con el miedo o las fobias que desencadenan los ataques es un primer paso fundamental para el afectado. También es esencial liberarse de los estigmas sociales que afectan frecuentemente a las enfermedades de la mente.

El trastorno de pánico se puede tratar con medicamentos o con terapia psicológica cognitivo-conductual. Los mejores resultados se obtienen con un tratamiento combinado.

“El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son”. Frase de Tito Livio, historiador romano (59 AC-64 AC)

https://www.youtube.com/watch?v=AoxIJXChMkY

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Cita

Psicología online. Otra manera de hacer psicoterapia.

27 Miércoles Jun 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

consulta online, psicología online, terapia online

Si estás buscando ayuda o asesoramiento con un psicólogo sin trasladarte, más anónimo, inmediato o económico, la psicoterapia online puede ser una solución para ti. La psicología online ofrece los mismos servicios que la psicología tradicional utilizando los medios que nos ofrece internet. A través de Psicología online. Otra manera de hacer psicoterapia.

Cita

El desamor y cómo superarlo

20 Miércoles Jun 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Canal Sur, Consulta de Psicología Renacer, consulta online, desamor, radio

Nuestra directora, Fátima Servián Franco, aborda en el programa “La calle de enmedio” de Canal Sur radio, un tema tan complicado y controvertido como es el #desamor. A través de El desamor y cómo superarlo

Mindfulness en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)

29 Martes May 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

mindfulness, trastornos de conducta alimentaria

El mindful eating nos enseña cómo disfrutar la #comida de forma consciente y sin remordimientos. Su secreto: comer cuando aparece el hambre física y dejar de usar los alimentos como una anestesia #emocional.

https://www.centrodepsicologiarenacer.com/blog-1/mindfulness-en-el-trastornos-de-conducta-alimentaria-tca

Cuando el estado de ánimo se convierte en trastorno

28 Lunes May 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blog, estado de animo

Los trastornos del estado de ánimo se refieren a las perturbaciones debidas a los cambios del estado de ánimo y del afecto. Se entiende por el primero el estado emocional subjetivo del individuo, mientras por el segundo se entiende la parte observable del estado de ánimo. A través de Cuando el estado de ánimo se convierte en trastorno

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar