• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos de etiqueta: Aceptación y Compromiso

Terapia de Aceptación y Compromiso y sus metáforas terapéuticas

09 Lunes Oct 2017

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Aceptación y Compromiso, Centro de Psicología Renacer, metáforas, psicología online, terapia

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) es una terapia relativamente nueva que se utiliza principalmente en personas que tienden a evitar de forma desadaptativa situaciones que producen malestar, lo que se conoce como evitación experiencial.

Esta terapia pone énfasis en el contexto en el que suceden los pensamientos, emociones y conductas, considerando los cambios y limitaciones que provocan en nuestra vida. Además, se caracteriza por tener en cuenta los valores de la persona, esto motiva el cumplimiento de la terapia gracias a que se tiene en cuenta qué es lo que la persona quiere y necesita en su vida, sin que nadie imponga lo que cree mejor para su bienestar.

Pero si por algo destaca esta terapia es por la aceptación, lejos de intentar cambiar los pensamientos, sentimientos y emociones, se pretende que se acepten como parte de nosotros. Se considera que sus síntomas tanto los agradables o desagradables son inevitables y por mucho que nos esforzamos no dejaremos de sentirlos, sino que podemos conseguir el efecto contrario, acentuarlos aún más.

images

Por ello, la intención final de la aceptación no es eliminar sensaciones desagradables, es lograr que aparezcan de forma proporcionada a las situaciones y disminuir el gran malestar y la frecuencia de aparición.

La relación más importante que jamás tendrás, es la relación contigo mismo

Metáforas ACT

Una de las técnicas más llamativas en la ACT es el uso de las metáforas, que ayuda a comprender qué le está pasando a la persona, por qué y cómo solucionarlo. Algunas de ellas son:

· Metáfora del feedback chirriante

En esta metáfora, el ruido chirriante e incómodo que hace un micrófono cuando alguien acerca su respiración se compara con las emociones y pensamientos desagradables que provocan malestar. Como consecuencia de ese incómodo chirrido, (emociones y pensamientos) lo primero que se nos ocurra es alejarnos del micrófono e intentar acercarnos más despacio “como de puntillas”, es decir, alejarnos de emociones y pensamientos, surgiendo así la evitación experiencial.

4dd6e5c3ce52ef883bba27c194d99257

Según esta metáfora el “ir de puntillas” no nos ayuda a eliminar el fastidioso ruido (p.e. emociones intensas o pensamientos desagradables continuos). La solución se encontrará en bajar el amplificador, y esa es la misión junto al terapeuta, encontrar la causa por la que estas reacciones normales se amplifican y provocan gran malestar.

Nos fijamos en lo que tenemos delante y detrás, pero no nos fijamos en lo que hay en nuestro interior… que es mucho más importante

· Metáfora del polígrafo

Aquí se le pide a la persona que sufre síntomas de ansiedad que imagine la siguiente situación:

Existe un polígrafo perfecto, con él es posible detectar el más mínimo síntoma ansioso. Con esta máquina detectando su activación se le pide al cliente que intente relajarse con todas sus fuerzas. Además, la persona que maneja esta máquina perfecta está apuntando al cliente con una pistola y cuando detecte ansiedad disparará. ¿Qué ocurrirá?, simplemente el pensamiento de que posiblemente se esté poniendo nervioso producirá la activación y finalmente recibirá el disparo.

descarga

Con esta metáfora se pretende hacer consciente a la persona de que las técnica de hipervigilancia de la ansiedad y sus síntomas lo único que consiguen es aumentarlos aún más. Por ello, podría ser útil cambiar las estrategias que se han utilizado hasta el momento y explorar otras alternativas en lugar de estar siempre prestando atención a los síntomas de ansiedad.

· Metáfora del vecino indeseable

En esta metáfora el vecino indeseable también es comparado con pensamientos y emociones desagradables, y la fiesta que da el inquilino en su casa con las cosas que nos ofrece la vida para disfrutarlas.

En este caso se le pide a la persona que imagine que está dando una fiesta en su casa y de repente aparece ese desagradable vecino, maleducado y apestoso que pretende acceder a tu fiesta. Para solucionarlo, el anfitrión decide quedarse todo el tiempo pendiente de la puerta para que no entre, como consecuencia se está perdiendo su fiesta, pero ¿qué más podría hacer?. Después de un tiempo el anfitrión decide dejar pasar al vecino, y a pesar de que sigue sin agradarle su presencia, se da cuenta de que no era tan malo como pensaba y podrá por fin disfrutar de la fiesta sin tener que quedarse en la puerta.

puzzle-mental

Aquí se refleja que el tiempo empleado en evitar esos pensamientos y emociones nos impide disfrutar de todo lo demás, mucho más agradable. Quizás la solución se puede encontrar en dejarlos pasar, aceptar que están ahí aunque no nos gusten y centrarnos en lo que realmente merece la pena.

La única forma de ser poderoso es siendo consciente de lo poderoso que eres

Artículo escrito por Lourdes Zafra Molina (@Psychoforevery). Psicóloga y alumna de prácticas en el Centro de Psicología Renacer en colaboración con el máster de terapias de tercera generación de la Universidad Internacional de Valencia.

https://psychologyforeveryoneblog.wordpress.com/

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images
logo-universidad-internacional-valenciana
logo2

Consulta de Psicología online

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

  

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×