• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos de etiqueta: #ClinicaRenacer

Imagen

La psicoterapia desde un enfoque humanista

07 Lunes Mar 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, humanismo, Psicología, psicoterapia

¿Qué novedades incluye la terapia gestáltica respecto a las terapias tradicionales?

Lo que identifica fundamentalmente a la Terapia Gestalt es la relación terapeuta – paciente. En estas terapias de orientación humanista, el contacto es la realidad primera, donde la persona se embarca en una lucha con el entorno, con sus propios impulsos, emociones y cogniciones, en el que siempre actuará en un campo de interacción y no como un “animal aislado”. El objetivo principal de esta terapia es conseguir el contacto directo con la otra persona, prefiriendo las emociones intensas a las débiles y consiguiendo estar en los hechos presentes en vez de en los hechos pasados. La terapia Gestalt esta dirigida, sobre todo, al desarrollo de la conciencia, de la propia responsabilidad de las vivencias y a la no evitación de lo doloroso, consiguiendo asi un avance en el desarrollo personal.

images

La Gestalt y los fenómenos de percepción

 Investigadores alemanes  demostraron el carácter global de la percepción como una totalidad que integra figura y fondo. La figura es lo que se percibe como sobresaliente en el campo perceptual y tiene una forma definida; mientras que el fondo es algo indefinido, cuya función es servir de base envolvente a la figura. Los pensamientos, sentimientos y recuerdos se organizan en una figura dominante sobre un fondo. A menudo experimentamos reacciones ante personas o situaciones cuyo origen desconocemos y probablemente tengan que ver con situaciones pendientes o sentimientos no expresados. Por ejemplo, cuando nos enfadamos nuestra ira inunda los sentimientos, los pensamientos y nuestra percepción corporal. Cuando se nos pasa el enfado, cuando encontramos una forma de expresión, emerge de nuestra conciencia otro sentimiento que podría ser de cariño por la persona con quien antes nos habíamos enfadado o una mayor serenidad y comprensión de la situación. Pero si el enfado, por la razón que sea, no pudo expresarse o ni tan siquiera reconocerse, se quedará enquistado, como un resentimiento pendiente, tanto en lo físico como en lo emocional. Esto dependerá de las motivaciones o necesidades de la persona.

 

gestalt-con-bordes-más-suaves.jpg

Habilidades que requieren los terapeutas gestálticos

En los tratamiento gestálticos el terapeuta requiere de un uso de sí mismo como instrumento, a nivel emocional, corporal e intelectual. Este debe transmitir una determinada actitud vital en vez de practicar únicamente una técnica útil contra el trastorno. En la terapia gestáltica podemos hablar de tres matices en el apoyo terapeuta-paciente: el apoyo del paciente, el apoyo del terapeuta y el apoyo terapéutico. Ambos deben aportarse para un correcto funcionamineto de la terapia, pero es obvio que, en esto, no hay una relación de igualdad, por regla general el paciente no es muy capaz de autoapoyarse ni física ni psicológicamente.

Partimos de la base de que el motivo por el que un paciente acude a terapia es porque tiene un problema. En mi opinión, ese no es el motivo principal. El paciente, efectivamente, tiene un problema pero, lo que le hace acudir a terapia es que no es capaz de solucionarlo por sí mismo. En cómo pide ayuda y en cómo aprende a resolver sus conflictos está el quid del proceso terapéutico.

descarga.jpg

 

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images    logo2     logo Screenshot 2016-05-31 14.22.15

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149 

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

Habilidades sociales, la clave de la adaptación

02 Miércoles Mar 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, habilidades sociales, Psicología, psicoterapia

La falta de habilidades sociales puede ser la base de muchos trastornos psicológicos. Todos conocemos a personas que pueden describirse como interpersonalmente hábiles o socialmente competentes. Se trata de individuos que parecen poseer la habilidad de relacionarse con los demás de una forma eficaz y que resultan muy reforzantes para aquéllos con quienes interactúan.

En un acto social, son personas que entablan relaciones con facilidad, conversan con otros, trasmiten y recaban información sin alteraciones durante las conversaciones y dejan a los demás con una agradable sensación después de la interacción.

deficitHabilidadSocial.jpg

Las habilidades sociales son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales y que se orientan a la consecución de distintos tipos de reforzamiento, ambientales, sociales, autorrefuerzos, etc.

Pero no todas las personas presentan estas habilidades, por el contrario, cada vez más nos encontramos con sujetos que manifiestan dificultades en su conducta interpersonal que puede llegar a la manifestación de distintos trastornos emocionales o conductuales como por ejemplo la ansiedad social, timidez, miedo al rechazo, aislamiento, incapacidad para autoafirmarse, baja autoestima, o incapacidad para iniciar o mantener relaciones con otras personas.

Entrenamiento en comunicación y en habilidades sociales

El déficit en habilidades sociales está asociado a numerosos problemas emocionales y de desadaptación. Hay numerosos estudios que demuestran la asociación entre déficit de habilidades sociales y problemas de aislamiento social, depresión, ansiedad social, problemas de pareja, dificultad para establecer relaciones íntimas y comportamientos delictivos.

Actualmente el entrenamiento de estas habilidades se ha convertido en un procedimiento de intervención ampliamente utilizado puesto que, por un lado, incide directamente en todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida de las personas (laboral, educativo, sanitario, familiar, social) y por otro, la falta de competencia social puede ser la base de muchos trastornos psicológicos.

habilidad-social.jpg

Desde sus inicios la esfera de acción de este procedimiento se ha extendido hasta ser considerado hoy en día una de las estrategias de tratamiento más ampliamente utilizada dentro del marco de los servicios de salud mental.

Incluir estos sencillos hábitos en nuestro día a día nos ayudará a conseguir una  correcta adaptación a nuestro entorno y disminuirá los focos de estrés en las relaciones interpersonales.

  1. Iniciar y mantener conversaciones
  2. Hablar en público
  3. Expresión de amor, agrado y afecto
  4. Defensa de los propios derechos
  5. Petición de favores
  6. Rechazar peticiones
  7. Hacer cumplidos
  8. Aceptar cumplidos
  9. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
  10. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
  11. Disculparse o admitir ignorancia
  12. Petición de cambios en la conducta del otro
  13. Afrontamiento de las críticas

habilidades-sociales.jpg

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images     logo2      logo

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149 

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

La realidad con la que convivimos es una simulación de nuestro cerebro

05 Viernes Feb 2016

Etiquetas

#cerebro, #ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #emociones, #neurociencia, #realidad, blog de psicología, engaño, psicoterapia

Neurocientíficos y experto en inteligencia artificial nos dan la clave sobre  los engaños del cerebro, las emociones y la toma de decisiones. 

Desde los años 90, se ha producido un  interés creciente en el análisis de la realidad como una simulación de nuestro cerebro y en los problemas que los humanos resolvemos de manera subconsciente, como por ejemplo, reconocer caras, traducir un idioma o conducir un automóvil.

Podemos conducir, llegar casa y no sé saber como hemos llegado. Muchas veces nos vemos como sujetos pasivos, pero nuestra visión siempre  es dinámica y activa, el cerebro siempre está buscando información y con los pocos aspectos que percibe completa la información.

Otra particularidad de nuestra manera de acercarnos al mundo es que aunque nos guste pensar que somos seres racionales, las decisiones nunca se toman después de un análisis frío de los datos. Durante mucho tiempo se consideró que para tomar una decisión racional debíamos dejar las emociones de lado. Hoy sabemos que las emociones y la razón trabajan en tándem en la toma de decisiones.

 

 

images

Existe una realidad ahí fuera, nosotros no interactuamos con ella. La única realidad con la que convivimos de verdad es una simulación creada por nuestro cerebro que a veces coincide con lo real y a veces no.

Un grupo de investigadores de Oxford ha encontrado una correlación entre la capacidad de engaño táctico de una especie y su capacidad cerebral. Sin un modelo mental del otro y un conocimiento de la diferencia entre la verdad y la mentira, no se puede llegar al engaño, y para ello es fundamental una buena ejecución de las funciones mentales.

De la misma manera que el cerebro nos “engaña” al proporcionarnos solo una parte de la información, o la parte que nosotros queremos o estamos acostumbrados a percibir, también nosotros podemos “engañar” a nuestro cerebro.

Numerosos estudios han demostrado la capacidad de las conductas para modificar la actividad cerebral, aumentando o disminuyendo neurotransmisores,  y en general demostrando el poder que tenemos sobre él.  A través de la propiocepción, sistema de comunicación de doble sentido entre el cerebro y el cuerpo, mediante nuestro comportamiento podemos “engañar” al cerebro para beneficio nuestro y de nuestra actividad.

Esta teoría de la retroalimentación facial ya la apuntó el mismo padre de la evolución, Charles Darwin, constatando que incluso la simulación de una emoción podía provocarla realmente en nuestra mente.

En una investigación reciente publicada en US National Library of Medicine National Institutes of Health, los participantes debían sostener durante un rato un lápiz con la boca de forma que se les dibujara una falsa sonrisa. Al terminar, la mayoría confirmó que les había mejorado el humor. También existe el efecto contrario.

Un reciente estudio demostró que la gente que se inyecta Botox en las patas de gallo y pierde la capacidad de sonreír con naturalidad tiene más tendencia a deprimirse. Esto nos muestra la capacidad que tenemos para moldear nuestro entorno y la información que nos procesa nuestro cerebro, lo que es evidente es que nuestras creencias no están hechas de realidades, sino más bien es nuestra realidad la que está hecha de nuestras creencias.

x7x6jytn0qrlklfybcvw.png

Lo más alto de la inteligencia es la mentira, porque para mentir he de tener un modelo mental del otro.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images     logo2      logo

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

Tratamientos en IMAGEN CORPORAL.

11 Viernes Sep 2015

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, autoimagen, imagen corporal, insatisfacción corporal, psicoterapia

  • No estás satisfecha con tu cuerpo.
  • Tienes problemas con tu alimentación como consecuencia de tu insatisfacción corporal.
  • Tienes un concepto negativo de ti misma.
  • Tu cuerpo te hace sentir inferior a los demás.
  • Te sientes avergonzada de tu cuerpo.

Tratamientos en IMAGEN CORPORAL avalados por estudios propios publicados en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382336/ .

infografia

Clínica Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Clínica Supera, Jaén.

Contacto: fatima_1908@hotmail.com 

Telf.:680624833

Nº Colegiado: AO08149

BMI-female-es

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

La comparación social y la insatisfacción corporal

18 Martes Ago 2015

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, imagen corporal, insatisfacción corporal, psicoterapia

Desde la perspectiva de la comparación social, se ha encontrado que la exposición a cuerpos delgados considerados “ideales” y a cuerpos con sobrepeso o considerados “no ideales” influye en los niveles de insatisfacción corporal.  

Se hallaron notables diferencias en la exposición a cuerpos de modelos delgadas y modelos con sobrepeso. Las mujeres  expuestas a modelos delgadas tienden a sentirse más feas, más gordas, más tensas y experimentaron más insatisfacción corporal.

Por el contrario, las mujeres expuestas a modelos con sobrepeso no muestran cambios en la insatisfacción corporal, pero si tienden a sentirse menos tensas, menos gordas y más satisfechas con su aspecto en general.

modelos-pasarela

La exposición a modelos delgadas y atractivas provoca un incremento de la insatisfacción general en la población femenina, mientras que la exposición a modelos con sobrepeso provoca un moderado incremento de la satisfacción corporal.

Esto confirma que la comparación con el prototipo de modelos delgadas que aparecen en los medios de comunicación es una comparación al alza para la mayoría de las mujeres y al contrario, esto es, que la comparación con el prototipo de modelos con sobrepeso supone una comparación a la baja para la mayoría de la población femenina.

Podría afirmarse que las mujeres que se exponen a la comparación con modelos delgadas experimentaron más insatisfacción corporal porque consideraron que su aspecto físico era “inferior” al de las modelos observadas.

Y al contrario, que las mujeres que se comparan con modelos con sobrepeso experimentaron aumentaron en satisfacción corporal como resultados de considerar que su aspecto era “superior” al de las modelos con sobrepeso. Aunque la intensidad de ambas comparaciones es diferente, siendo más modesta la comparación a la baja que al alza.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Es decir, la comparación con otros que son considerados superiores a uno mismo en imagen corporal (y en otras dimensiones) provoca más “cantidad” de malestar que la “cantidad” de bienestar que provoca la comparación con otros considerados inferiores.

Este hallazgo podría deberse a la que las comparaciones al alza se perciban como una amenaza al propio ego, por lo que podrían causar un malestar intenso. Todas las mujeres son vulnerables a los efectos adversos de la exposición a las imágenes de los medios de comunicación.

Las mujeres que están más insatisfechas con su propio cuerpo tienen más probabilidad de verse afectadas negativamente como consecuencia de ser expuestas a imágenes de mujeres físicamente atractivas.

tara-lynn-3_500jpg

Tratamientos en IMAGEN CORPORAL avalados por estudios publicados en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud EE.UU. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382336/

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images logo-universidad-internacional-valenciana logo2

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Contacto:  centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

¿Como nos puede ayudar la psicoterapia? Centro sanitario de Psicología Renacer

05 Miércoles Ago 2015

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 21 comentarios

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #jaen, #lucena, blog, blog de psicología, Psicología, psicología online, psicoterapia

¿Cómo nos puede ayudar la psicoterapia?

Lo primero que suele venir a la cabeza a un gran número de personas al hablar de psicoterapia es la imagen de un diván con un psicólogo observándolas fríamente, nada más lejos de la realidad ocurre en la práctica.

Se suele decir que acudir al psicólogo es caro, la realidad es que el precio depende del tiempo que necesite cada paciente en la terapia. Actualmente existen móviles y smartphones más caros que ir al psicólogo y nadie se cuestiona su compra, ¿aprender a gestionar nuestros pensamientos y  emociones es caro?

Desde el centro de Psicología sanitaria, Renacer, homologado por la Junta de Andalucía, con número NICA 42965, contamos con un equipo profesional cualificado. Psicólogos generales sanitarios y psicólogos colaboradores con grupos de investigación en universidades españolas, estudios publicados en PlosOne, Psychofisiology y en la Biblioteca Nacional de Medicina y Salud de EEUU.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

¿Cómo identificar a un buen terapeuta?

Lo que identifica fundamentalmente a un buen terapeuta recae en la relación terapeuta – paciente. El objetivo principal de las terapias es conseguir un avance personal en el paciente, que éste logre adquirir nuevos hábitos que le ayuden a aprender a superar por sí mismo los problemas que le han llevado a terapia.

Partimos de la base de que el motivo por el que un paciente acude a terapia es porque tiene un problema. En mi opinión, ese no es el motivo principal. El paciente, efectivamente, tiene un problema pero lo que le hace acudir a terapia es que no es capaz de solucionarlo por sí mismo. En cómo pide ayuda y en cómo aprende a resolver sus conflictos está el quid del proceso terapéutico.

Premisas de la Psicología Clínica

  1. Darse cuenta: sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace podrá cambiar su conducta.
  2. La homeostasis: proceso mediante el cual el organismo interactúa con el ambiente para mantener el equilibrio.
  3. El contacto: es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo del ser humano.

psicologia-clinica

Ir al psicólogo no es cosa de locos, es un acto de valentía y reconocimiento de que algo no funciona correctamente dentro de nosotros mismos

Clinica renacer

Nuestras tarifas:

– Consulta de 1 hora mediante chat o skype: 50 euros.

– Consulta presencial: 60 euros.

Consulta de Psicología online

Centro de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana   images

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 Registro sanitario de centros de la Junta de Andalucia Nica 42965

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO-10682

 

 

 

 

Tratamientos en IMAGEN CORPORAL.

05 Martes May 2015

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, imagen corporal, insatisfacción corporal, psicoterapia

 

  • No estás satisfecha con tu cuerpo.
  • Tienes problemas con tu alimentación como consecuencia de tu insatisfacción corporal.
  • Tienes un concepto negativo de ti misma.
  • Tu cuerpo te hace sentir inferior a los demás.
  • Te sientes avergonzada de tu cuerpo.

Tratamientos en IMAGEN CORPORAL avalados por estudios propios publicados en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382336/ .

infografia

Clínica Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Clínica Supera, Jaén.

Contacto: fatima_1908@hotmail.com 

Telf.:680624833

Nº Colegiado: AO08149

 

BMI-female-es

¿Cómo formamos nuestros pensamientos?

02 Viernes Ene 2015

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 3 comentarios

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, pensamientos, Psicología, psicología online, psicoterapia

Estamos tan acostumbrados a tratar con ciertos aspectos de la vida que ya lo hemos automatizado. Saber cómo formamos nuestros pensamientos nos puede ayudar a alejar conflictos internos y a mejorar nuestras relaciones con los demás.

A veces vamos entrando o saliendo de etapas adversas por mecanismo tan implícitos que ni sabemos lo que estamos experimentando o sintiendo, haciendo las cosas sin saber discernir los sentimientos que estamos experimentando.

Recuerdo, cuando impartí un curso en prisión, que los internos me decían que en el colegio tendrían que haber dado una asignatura sobre emociones, y no les falta razón. No todos nosotros sabemos diferenciar las emociones que sentimos, y las conductas que esto conlleva.

x7x6jytn0qrlklfybcvw

A veces confundimos unas emociones con otras, sensaciones con sentimientos, amor con gratitud y compañía, tristeza con un mal día y felicidad con alegría. Cuando pregunto a las personas que asisten a consulta como se sienten, muy pocos saben expresar que experimentan y a donde les llevan esas emociones.

Cuando se entra en la espiral de malestar psicológico, lo primero que tenemos que hacer es darnos cuenta de la información que mandamos a nuestro cerebro y qué información el cerebro le manda al sistema límbico, región encargada de las emociones. Si procesamos la información solo de manera emocional, estaremos entrando en el delicado terreno de los pensamientos distorsionados, con sus correspondientes errores en el procesamiento de la información.

En cambio, procesando la información de ambas formas, de manera racional y emocional, tendremos toda la información en nuestro poder produciéndose menos errores y  consiguiendo un pensamiento más ajustado.

Este  proceso de cambio en el análisis de la información con la que formamos nuestros pensamientos es complejo, debido a que en un principio nos producirá malestar enfrentarnos a nuestra manera de ver el mundo.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Pararse a pensar, reflexionar emocional y racionalmente cada decisión es lo más adecuado que podemos hacer para alejar el malestar psicológico que nosotros mismos nos producimos. No podemos casarnos porque estemos felices en ese momento, descargar nuestra ira porque estemos enfadados en ese momento, porque de esta manera solo estaríamos procesando la información de manera emocional y sesgaríamos información racional muy valiosa, como la dificultad de vivir en pareja y las consecuencias negativas de los ataques de ira.

Las emociones y sensaciones nos pueden ayudar en la vida pero también engañar. No olvidemos que todo cambia, lo que sentiste ayer no lo volverás a sentir hoy. Las emociones se retroalimentan de los pensamientos, por ello los pensamientos tienen que ser procesados de la manera más adecuada posible, sin sesgar ningún tipo de información.

Conocernos y tomar decisiones desde todos nuestros enfoques es la manera más inteligente y adaptada en la que podemos vivir y la que nos ayudará a evitar trastornos psicológicos y emocionales, como el estrés y la ansiedad. No es lugar, no es el tiempo, ni si quiera las personas, es lo que  tu mente procesa lo que hace que un día sea bueno o malo.

La verdadera seguridad no está relacionada con tus circunstancias externas, las cuales están regidas por leyes universales que no puedes controlar. Más bien se trata de un estado emocional interno que te permite vivir con confianza, coraje y valentía, liberándote de tu arraigada obsesión por pensar en potenciales amenazas y peligros futuros
-Clay Newman-

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images    logo2

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: centrodepsicologia@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO-10682

Entradas recientes →

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar