• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos de etiqueta: #ClinicaSupera

El dialogo interno clave en las personas con baja autoestima

06 Lunes Jun 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, autoestima, autoimagen, blog de psicología, psicoterapia

Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida.

Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. De esta autovaloración depende en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida.

De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.

Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:

  • Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
  • Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
  • Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.

baja-autoestima_0

¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo.

También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas experiencias tempranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comenzamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que valemos o dejamos de valer.

El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tiene mucho que ver con la actitud que demostraron los demás hacia su exceso de peso desde la infancia.

Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro.

Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos.

513d7a0ab11e38f7bd117d760146fed3_L

La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que son realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:

  • Sobregeneralización:A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto)! Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).
  • Designación global:Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió! Que torpe (soy)!
  • Pensamiento polarizado:Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.
  • Autoacusación:Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa !Tendría que haberme dado cuenta!.
  • Personalización:Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.
  • Lectura del pensamiento:supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti…sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.
  • Falacias de control:Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.
  • Razonamiento emocional:Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos, sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. “Si es que soy un inútil de verdad”; porque “siente” que es así realmente.

baja-autoestima

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images    logo2     logo Screenshot 2016-05-31 14.22.15

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149 

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Imagen

EL ESTRÉS FAMILIAR Y LA EMOCIÓN EXPRESADA EN ESQUIZOFRENIA. PRINCIPALES TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

25 Lunes Abr 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, esquizofrenia, psicoterapia

 

Las psicosis son trastornos psicopatológicos muy graves cuyo denominador común, entre los pacientes que las padecen, son las serias alteraciones del pensamiento y la percepción (ideas delirantes y alucinaciones), una notable desorganización de la personalidad y del comportamiento (incapacidad para funcionar adecuadamente en la vida cotidiana) y una grave distorsión del sentido de la realidad (vivencia de una realidad muy distinta de las personas que los rodean).

11718a-sintomas-esquizofrenia-reconocer

El papel de la familia en el tratamiento de la esquizofrenia ha experimentado muchos cambios en las últimas décadas. Los familiares han pasado de ser considerados primero causantes de la enfermedad y después responsables de las recaídas, para finalmente ser tenidos en cuenta como colaboradores en el proceso terapéutico. El cambio en el modelo de tratamiento institucionalizado al actual centrado en la comunidad, hace imprescindible la colaboración entre la familia y el equipo asistencial. Los familiares precisan de ayuda para adaptarse a este nuevo papel de cuidadores de un familiar con trastorno mental grave. Son numerosas las dudas y dificultades que deben afrontar: desconocimiento de la enfermedad, afrontamiento de conductas extrañas, sentimiento de duelo o culpa. Las nuevas tareas suponen una carga importante para los familiares, complicando su propio desarrollo vital y provocando importantes niveles de estrés en el manejo diario del enfermo.

El concepto de Emoción Expresada surge en Inglaterra a partir de la observación de que los esquizofrénicos que al alta regresaban al hogar recaían más que los que iban a un hogar protegido. Ante este hecho, Brown y cols. investigaron la actitud emocional de los familiares de los esquizofrénicos. El índice o nivel de Emoción Expresada de la familia se obtienen principalmente a partir de los componentes de Criticismo (comentarios críticos al paciente), Hostilidad (rechazo al paciente como persona), y Sobreimplicación emocional (exagerada sobreprotección), que han mostrado el mayor nivel predictivo en relación a la recaída, sobre todo en esquizofrenia. La evidencia demuestra que la convivencia con familiares con alta Emoción Expresada está relacionada con mayores tasas de recaída.

enfermedades-mentales

Principales técnicas de tratamiento

La medicación antipsicótica ha sido el principal tratamiento de elección utilizado  con la esquizofrenia; sin embargo se ha comprobado que la farmacoterapia, como tratamiento único, produce solo mejorías muy limitadas en los síntomas negativos, en las funciones cognitivas, en el funcionamiento social y en la calidad de vida de los pacientes. Según Vallejo Pareja (2012), los meta-análisis indican que después de un siglo de intervenciones médicas de diverso tipo, la evolución de la esquizofrenia no ha evolucionada significativamente. Por estas razones, se ha subrayado la necesidad de incluir terapias psicosociales complementarias a la farmacoterapia, con el fin de aliviar los síntomas y mejorar la adaptación del paciente a los mismos, mejorar el cumplimiento terapéutico, el funcionamiento social y la calidad de vida, y promover en el paciente una vida independiente.

Los tratamientos psicológicos basados en la evidencia científica se han desarrollado en dos direcciones: intervenciones en el nivel de organización de los servicios y de la asistencia, e intervenciones en el nivel psicológico y psicosocial.  La adaptación de las terapias psicológicas ha cobrado fuerza en las dos últimas décadas y la eficacia de dichas intervenciones ha sido objeto de incorporación en las principales guías de práctica internacionales y nacionales para el tratamiento de la esquizofrenia. Para la intervención en esquizofrenia es necesario un tratamiento multimodal, en cuanto a las intervenciones psicológicas los tratamientos recomendados son la terapia cognitivo-conductual, las intervenciones familiares, rehabilitación cognitiva, terapia interpersonal y las intervenciones psicoeducativas. Las intervenciones sociales más recomendadas son la musicoterapia, el arte-terapia, y los programas de ocio y tiempo libre. Las intervenciones de nivel de servicios se basan en el tratamiento asertivo comunitario, en los centros de día o centros de salud mental comunitarios.

esquizofrenia-sintomas

Consulta de Psicología online

Centro de Psicología  Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Centro de Psicología Supera, Jaén.

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf: 680624833

Nº Colegiado: AO08149

 

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

Trastornos bipolares. Consecuencias de experimentar estados de ánimo extremos

22 Viernes Abr 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, psicoterapia, trastornos bipolares

El trastorno de carácter bipolar se caracteriza por la aparición de síntomas o episodios de manía o hipomanía junto a otros depresivos. Dependiendo de la combinación de estos episodios se forman distintos tipos de trastornos bipolares: trastorno bipolar I (episodio maníaco) trastorno bipolar II (episodio hipomaníaco) y trastorno ciclotímico (episodio hipomaniaco y sintomatología menos grave y más continuada a lo largo del tiempo). La prevalencia de los trastornos bipolares se estima entre el 2,6% y el 7,8% del total de la población.

Las consecuencias de experimentar estados de ánimo extremos tienden a incluir graves problemas interpersonales, de salud, laborales y una sensación de desesperanza. El sufrimiento asociado a este trastorno hace que las tasas de riesgo de suicidio sean de las más elevadas. La edad de comienzo es la misma para hombres y mujeres, suele iniciarse a los 20 años, en hombres suele iniciarse con un episodio de maníaco y en las mujeres con un episodio depresivo.

Bipolar-Mask.jpg

Características clínicas de los trastornos bipolares

Teniendo en que existen distintos tipos de trastorno bipolar y que, además, cada uno de ellos implica un particular encadenamiento de diferentes episodios, pasamos a describir cada una de las presentaciones del trastorno bipolar en términos conductuales, cognitivos y emocionales- fisiológicos.

Episodios depresivos: en los aspectos conductuales lo más característico de una fase depresiva es la reducción y el abandono de las actividades que la persona solía hacer en fase asintomática o de estabilidad. Entre los aspectos cognitivos más comunes es el pensamiento pesimista y los pensamientos negativos automáticos sobre uno mismo. Las emociones más frecuentes son la tristeza, el llanto y los correlatos fisiológicos correspondientes son la falta de energía, problemas con el apetito y con el sueño.

Episodios maníacos: la conducta se multiplica de manera geométrica. Las personas llegan a un estado de hiperactividad en su forma más literal no pueden estar cómodas, tranquilas o relajadas. Los pensamientos negativos automáticos son más bien excesivamente positivos. La visión de uno mismo es grandiosa, la percepción de los demás también esta exagerada y la manera de contextualizar el mundo y el futuro. A nivel fisiológico y emocional, la energía y la vitalidad aumentan de manera descontrolada.

images (2)

Episodios hipomaníacos: Los cambios conductuales que aparecen pueden pasar fácilmente desapercibidos. Lo que suele suceder es que la conducta aumenta, pero no de manera tan dramática. Se dedica más tiempo a las aficiones y a las actividades de ocio, e incluso puede que retome algunas que se tenían abandonadas. Los pensamientos también mejorar, se vuelven más positivos, pero de una manera razonablemente controlada. Por último, aumenta la energía, la vitalidad, autoconfianza y sensación de alegría.

“El trastorno bipolar es una explicación, no una excusa”.

Anónimo

Tratamiento de los trastornos bipolares

El tratamiento del trastorno bipolar es, sin duda alguna, farmacológico. Se disponen de datos muy sólidos de la eficacia de la medicación a la hora de abordar el problema. Básicamente se utilizan tres tipos de fármacos: los estabilizadores del estado de ánimo, los antipsicóticos y los antidepresivos. El tratamiento psicológico que se ha desarrollado enormemente en los últimos 15 años debe considerarse una terapia aditiva a la farmacológica, nunca sustitutiva o competitiva con ella. De hecho, se recomienda no admitir pacientes bipolares no medicados.

Los tratamientos psicológicos, con buena cantidad de estudios que indican mayor efectividad, son la psicoeducación, de Scott y Vieta 2007 y la terapia cognitivo conductual de Scott 2006. Ambos enfoques comparten una gran cantidad de elementos en común:

  1. Información y educación sobre el trastorno.
  2. Información sobre la medicación y necesidad de mantener estable la pauta farmacológica.
  3. Entrenamiento en detección temprana de los signos de recaída.
  4. Intervención y prevención en recaídas.

images.jpg

Sin embargo hay también algunas diferencias. En la terapia cognitivo conductual se enseña a las pacientes estrategias para luchar directamente contra los síntomas bipolares, además se utilizan técnicas para afrontar los impulsos maniacos. En la fase dedicada a la educación sobre el tratamiento farmacológico, en la terapia cognitivo conductual se pone más énfasis en superar los problemas de adherencia, mientras la psicoeducación se centra más en dar información sobre la propia medicación. Por último, en la fase de prevención de recaídas en la terapia cognitivo conductual el trabajo se basa en dar habilidades de control, asertividad, relajación, solución de problemas, mientras en la psicoeducación hay más énfasis en un estilo de vida saludable.

La depresión maníaca está tocando mi alma. Sé lo que quiero, pero simplemente no sé cómo aceptar el conseguirlo. -Jimi Hendrix (Músico)-

 

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Clínica Renacer en el Congreso Internacional de Investigación multidisciplinar en Salud

16 Sábado Abr 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, Congreso Internacional de Investigación multidisciplinar en Salud, imagen corporal, Psicología

Body dissatisfaction is associated with deficiencies in the generation of physiological correlates of emotions.

Fátima Servián-Franco

Department of Psychology, University of Jaén, Jaén, Spain.

Background and aims: It has previously shown dissociation between self-report and psychophysiological measures in high body dissatisfaction (HBD) women exposed to their bodies in a mirror: compared to low body dissatisfaction (LBD) women, HBD women present more negative emotions but reduced physiological reactions in terms of heart rate (HR) and skin conductance (SC). The present study examined the relationship between self-report and psychophysiological responses in women with HBD and LBD exposed to their own bodies in a mirror.

Method: Forty-two women (21 HBD and 21 LBD), were confronted with their own body during four 5-min trials in which participants were instructed to focus their attention on different parts of their body. Emotional (VAS) and cognitive (Thought Check List) measures were taken after each exposure trial. HR and SC were recorded continuously.

Results: HBD women experienced more negative emotions and cognitions following body exposure compared to LBD women but a reduced physiological reaction. In LBD extent of negative emotions (VAS scores) for Ugly, Anger, Insecurity, and Fear, as well as negative cognitions, were positively associated with HR, while VAS scores on Sadness were positively associated with SC levels. No such associations were observed in HBD women, where trends towards negative correlations were observed.

Conclusion: These results suggest deficiencies in the generation of physiological correlates of emotion related to body dissatisfaction. This is coherent with the existence of a passive-behavioral inhibited coping style in HBD women.

Comunicación oral en el Congreso Internacional de Investigación multidisciplinar en Salud

http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0122737

trastorno-dismorfico-corporal

Consulta de Psicología online

Centro de Psicología  Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Centro de Psicología Supera, Jaén.

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:680624833

Nº Colegiado: AO08149

Imagen

La insatisfacción corporal puede deberse a deficiencias en los correlatos fisiológicos de las emociones.

11 Lunes Abr 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, imagen corporal, insatisfacción corporal, psicología online, psicoterapia

Se ha mostrado previamente la disociación entre medidas de autoinforme y psicofisiológicas en mujeres con alta insatisfacción corporal (AIC). En comparación con mujeres con baja insatisfacción corporal (BIC), ambas expuestas a sus propios cuerpos en un espejo, las mujeres con AIC muestran más emociones negativas, pero presentan una menor reactividad fisiológica en términos de frecuencia cardíaca (FC) y conductancia de la piel (CP). En el estudio de Servián-Franco, Fátima, Silvia Moreno-Domínguez, and Gustavo A. Reyes del Paso. (2015), se examinó la relación entre medidas subjetivas de tipo emocional y cognitivo y respuestas psicofisiológicas en mujeres con AIC y BIC expuestas a su propio cuerpo en un espejo.

Psicología online

Cuarenta y dos mujeres (21 de AIC y 21 de BIC), se expusieron a su propio cuerpo en un espejo durante cuatro ensayos de 5 minutos en los que se instruyó a las participantes a centrar su atención en diferentes partes de su cuerpo. Se tomaron medidas subjetivas respecto a la presencia de emociones y pensamientos negativos después de cada ensayo de exposición. La FC y la CP se registraron continuamente. Las mujeres con AIC experimentaron más emociones y pensamientos negativos durante la exposición corporal en comparación con las mujeres de BIC, pero mostraron una menor reacción fisiológica. En mujeres con BIC la evocación de emociones negativas como sentirse fea, cólera, inseguridad y miedo, así como la presencia de pensamientos negativos, se asociaron con  una mayor FC, mientras que las puntuaciones en tristeza se asociaron a mayores niveles de CP. Ninguna de estas asociaciones fue observada en las mujeres con AIC, donde, por el contrario, se observaron tendencias hacia correlaciones inversas.

BMI-female-es

Estos resultados sugieren deficiencias en la generación de los correlatos fisiológicos de las emociones en mujeres con AIC cuando son expuestas ante su propio cuerpo. Estas deficiencias se pueden interpretar en el contexto de la existencia de un estilo de afrontamiento pasivo-inhibido en mujeres con AIC.

  • Servián-Franco, F., Moreno-Domínguez, S., & del Paso, G. A. R. (2015). Body Dissatisfaction and Mirror Exposure: Evidence for a Dissociation between Self-Report and Physiological Responses in Highly Body-Dissatisfied Women.PLoS ONE, 10(4), e0122737. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0122737

Psicología en Jaén

Centro de Psicología  Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com 

Nº Colegiado: AO08149

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

¿Qué hay detrás del delito?

17 Jueves Mar 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, conducta delictiva, Psicología, psicoterapia

La explicación del comportamiento delictivo no responde a características aisladas de la personalidad, sino más bien a un conjunto de circunstancias personales y ambientales. Desde la psicología estas conductas se abordan a partir de un enfoque multidisciplinar, donde se tienen en cuenta factores biológicos, sociobiológicos, y las teorías clásicas y humanistas.

si-no-tiene-facebook-desconfia-puede-ser-un-psicopata

Las orientaciones de carácter biológico, en lo que se refiere a la explicación de la conducta delictiva, han entendido al elemento biológico, como un componente importante que sigue considerándose en los manuales al uso respecto a la explicación de la conducta delictiva. Recientemente las investigaciones de LeDoux, recogidas en el libro de Inteligencia emocional de Coleman, señalan una vía directa de reacción comportamental a través de la amígdala (vía tálamo-amígdala), distinta de la vía racional de respuesta a los estímulos (vía tálamo- neocórtex). Un gran número de conductas humanas corresponden a situaciones de riesgos, y entre ellas se encuentran también muchos comportamientos delictivos, en los que probablemente operaría la vía directa de la amígdala.

th

La sociobiología está fuertemente inspirada  en la teoría Darwiniana y subyace en ella un modelo etológico en el que la lucha por la supervivencia genética determina la naturaleza adaptada o inadaptada de las conductas. La teoría sociobiológica es un modelo de predisposición,  se hereda una capacidad para interaccionar con el ambiente, no la conducta; no se hereda la psicopatía o el alcoholismo, pero si una preparación bioquímica de tales conductas que de interaccionar con determinado ambiente facilitador producirá la psicopatía o el alcoholismo. Por tanto para explicar la conducta criminal se parte de tres variables relacionadas: aprendizaje, biología, y el ambiente.

psicopata

Las Teorías clásicas del comportamiento delictivo se han centrado en planteamientos sociales y evolutivos. Las causas de la delincuencia se conciben como producto de las relaciones entre el individuo y su medio y por las dificultades del individuo en el desarrollo personal. Aparecen déficits en la formación de la conducta por carencias del aprendizaje, por distorsión en el proceso de creación de su socialización en las etapas evolutivas.

Por último, otro modelo explicativo que está cobrando  relevancia en la actualidad es el modelo humanista,  situado anteriormente  en buena medida fuera de las tradiciones y ámbitos académicos más consolidados. Uno de sus principales valedores fue Viktor Frank, autor de la logoterapia, estos modelos plantean que los delincuentes se comportan de manera disfuncional para conseguir objetivos que si son legítimos ( autoestima, sensación de control), siendo el objetivo de la terapia ayudarles a desarrollar métodos socialmente aceptados de conseguir sus objetivos vitales.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

¿Cómo afecta el sueño a nuestra salud?

11 Viernes Mar 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, alteración del sueño, blog de psicología, Psicología, psicoterapia

 images

El sueño podría definirse como el modo o forma de expresión de la actividad anímica inconsciente.

¿Cuántas horas de sueño son necesarias?

Existen considerables diferencias en la duración del sueño en cada persona, encontrándonos así con personas que presentan un patrón de sueño corto (duermen diariamente 5,5 horas o menos), personas con patrón de sueño largo (duermen 9 ó más horas cada día) y personas con patrón de sueño intermedio (duermen entre 7-8 horas diarias).

Donde no hay diferencias es en cómo influyen estos patrones en la salud física y en el bienestar psicológico. Los principales hallazgos sugieren que dormir más tiempo y, en especial, menos tiempo del asociado al patrón de sueño intermedio tiene consecuencias adversas para la salud a diferentes niveles.

¿Cómo pueden afectar las alteraciones del sueño a nuestra salud?

Es bien conocido el impacto negativo en el funcionamiento físico y psicosocial de trastornos del sueño  como el insomnio y la apnea. La restricción crónica de sueño puede generar en los jóvenes sanos:

  1. Aparición de diabetes
  2. Aumento de la presión sanguínea
  3. Obesidad
  4. Pérdida de memoria

descarga

 

Así mismo, la presencia de anomalías en los parámetros de sueño está asociada con diversas alteraciones psicopatológicas, como los trastornos del estado de ánimo y los trastornos afectivos.

Los trastornos del estado de ánimo son un conjunto de trastornos definidos en el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) cuya principal característica subyacente sería una alteración del estado de ánimo del individuo. La CIE 10 clasifica estos trastornos bajo el apartado denominado «Trastornos del humor (afectivos)».

La relación entre las alteraciones del sueño (ritmos circadianos) y los trastornos afectivos se ven reflejadas en la depresión mayor endógena, término que ya no es utilizado, pero que se encuentra ampliamente difundido por la opinión pública.

n1

En estos cuadros depresivos hay un componente biológico predominante, y en su tratamiento es fundamental la regulación de los ritmos circadianos, de los patrones de sueño, observándose mejora cuando los patrones de sueño se regulan con los horarios de la luz solar.

Pasamos un cuarto de nuestra vida durmiendo, pero no solo hay que dormir, sino hacerlo con calidad. Un correcto descanso nos asegura un mejor rendimiento y nos aleja de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, regular los ritmos circadianos a las horas de luz es un buen paso para empezar a mejorar la calidad de nuestras horas de sueño.

falta-de-sueno.jpg

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images    logo2     logo Screenshot 2016-05-31 14.22.15

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149 

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

La psicoterapia desde un enfoque humanista

07 Lunes Mar 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, humanismo, Psicología, psicoterapia

¿Qué novedades incluye la terapia gestáltica respecto a las terapias tradicionales?

Lo que identifica fundamentalmente a la Terapia Gestalt es la relación terapeuta – paciente. En estas terapias de orientación humanista, el contacto es la realidad primera, donde la persona se embarca en una lucha con el entorno, con sus propios impulsos, emociones y cogniciones, en el que siempre actuará en un campo de interacción y no como un “animal aislado”. El objetivo principal de esta terapia es conseguir el contacto directo con la otra persona, prefiriendo las emociones intensas a las débiles y consiguiendo estar en los hechos presentes en vez de en los hechos pasados. La terapia Gestalt esta dirigida, sobre todo, al desarrollo de la conciencia, de la propia responsabilidad de las vivencias y a la no evitación de lo doloroso, consiguiendo asi un avance en el desarrollo personal.

images

La Gestalt y los fenómenos de percepción

 Investigadores alemanes  demostraron el carácter global de la percepción como una totalidad que integra figura y fondo. La figura es lo que se percibe como sobresaliente en el campo perceptual y tiene una forma definida; mientras que el fondo es algo indefinido, cuya función es servir de base envolvente a la figura. Los pensamientos, sentimientos y recuerdos se organizan en una figura dominante sobre un fondo. A menudo experimentamos reacciones ante personas o situaciones cuyo origen desconocemos y probablemente tengan que ver con situaciones pendientes o sentimientos no expresados. Por ejemplo, cuando nos enfadamos nuestra ira inunda los sentimientos, los pensamientos y nuestra percepción corporal. Cuando se nos pasa el enfado, cuando encontramos una forma de expresión, emerge de nuestra conciencia otro sentimiento que podría ser de cariño por la persona con quien antes nos habíamos enfadado o una mayor serenidad y comprensión de la situación. Pero si el enfado, por la razón que sea, no pudo expresarse o ni tan siquiera reconocerse, se quedará enquistado, como un resentimiento pendiente, tanto en lo físico como en lo emocional. Esto dependerá de las motivaciones o necesidades de la persona.

 

gestalt-con-bordes-más-suaves.jpg

Habilidades que requieren los terapeutas gestálticos

En los tratamiento gestálticos el terapeuta requiere de un uso de sí mismo como instrumento, a nivel emocional, corporal e intelectual. Este debe transmitir una determinada actitud vital en vez de practicar únicamente una técnica útil contra el trastorno. En la terapia gestáltica podemos hablar de tres matices en el apoyo terapeuta-paciente: el apoyo del paciente, el apoyo del terapeuta y el apoyo terapéutico. Ambos deben aportarse para un correcto funcionamineto de la terapia, pero es obvio que, en esto, no hay una relación de igualdad, por regla general el paciente no es muy capaz de autoapoyarse ni física ni psicológicamente.

Partimos de la base de que el motivo por el que un paciente acude a terapia es porque tiene un problema. En mi opinión, ese no es el motivo principal. El paciente, efectivamente, tiene un problema pero, lo que le hace acudir a terapia es que no es capaz de solucionarlo por sí mismo. En cómo pide ayuda y en cómo aprende a resolver sus conflictos está el quid del proceso terapéutico.

descarga.jpg

 

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images    logo2     logo Screenshot 2016-05-31 14.22.15

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149 

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

Habilidades sociales, la clave de la adaptación

02 Miércoles Mar 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, habilidades sociales, Psicología, psicoterapia

La falta de habilidades sociales puede ser la base de muchos trastornos psicológicos. Todos conocemos a personas que pueden describirse como interpersonalmente hábiles o socialmente competentes. Se trata de individuos que parecen poseer la habilidad de relacionarse con los demás de una forma eficaz y que resultan muy reforzantes para aquéllos con quienes interactúan.

En un acto social, son personas que entablan relaciones con facilidad, conversan con otros, trasmiten y recaban información sin alteraciones durante las conversaciones y dejan a los demás con una agradable sensación después de la interacción.

deficitHabilidadSocial.jpg

Las habilidades sociales son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales y que se orientan a la consecución de distintos tipos de reforzamiento, ambientales, sociales, autorrefuerzos, etc.

Pero no todas las personas presentan estas habilidades, por el contrario, cada vez más nos encontramos con sujetos que manifiestan dificultades en su conducta interpersonal que puede llegar a la manifestación de distintos trastornos emocionales o conductuales como por ejemplo la ansiedad social, timidez, miedo al rechazo, aislamiento, incapacidad para autoafirmarse, baja autoestima, o incapacidad para iniciar o mantener relaciones con otras personas.

Entrenamiento en comunicación y en habilidades sociales

El déficit en habilidades sociales está asociado a numerosos problemas emocionales y de desadaptación. Hay numerosos estudios que demuestran la asociación entre déficit de habilidades sociales y problemas de aislamiento social, depresión, ansiedad social, problemas de pareja, dificultad para establecer relaciones íntimas y comportamientos delictivos.

Actualmente el entrenamiento de estas habilidades se ha convertido en un procedimiento de intervención ampliamente utilizado puesto que, por un lado, incide directamente en todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida de las personas (laboral, educativo, sanitario, familiar, social) y por otro, la falta de competencia social puede ser la base de muchos trastornos psicológicos.

habilidad-social.jpg

Desde sus inicios la esfera de acción de este procedimiento se ha extendido hasta ser considerado hoy en día una de las estrategias de tratamiento más ampliamente utilizada dentro del marco de los servicios de salud mental.

Incluir estos sencillos hábitos en nuestro día a día nos ayudará a conseguir una  correcta adaptación a nuestro entorno y disminuirá los focos de estrés en las relaciones interpersonales.

  1. Iniciar y mantener conversaciones
  2. Hablar en público
  3. Expresión de amor, agrado y afecto
  4. Defensa de los propios derechos
  5. Petición de favores
  6. Rechazar peticiones
  7. Hacer cumplidos
  8. Aceptar cumplidos
  9. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo
  10. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
  11. Disculparse o admitir ignorancia
  12. Petición de cambios en la conducta del otro
  13. Afrontamiento de las críticas

habilidades-sociales.jpg

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images     logo2      logo

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149 

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

La realidad con la que convivimos es una simulación de nuestro cerebro

05 Viernes Feb 2016

Etiquetas

#cerebro, #ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #emociones, #neurociencia, #realidad, blog de psicología, engaño, psicoterapia

Neurocientíficos y experto en inteligencia artificial nos dan la clave sobre  los engaños del cerebro, las emociones y la toma de decisiones. 

Desde los años 90, se ha producido un  interés creciente en el análisis de la realidad como una simulación de nuestro cerebro y en los problemas que los humanos resolvemos de manera subconsciente, como por ejemplo, reconocer caras, traducir un idioma o conducir un automóvil.

Podemos conducir, llegar casa y no sé saber como hemos llegado. Muchas veces nos vemos como sujetos pasivos, pero nuestra visión siempre  es dinámica y activa, el cerebro siempre está buscando información y con los pocos aspectos que percibe completa la información.

Otra particularidad de nuestra manera de acercarnos al mundo es que aunque nos guste pensar que somos seres racionales, las decisiones nunca se toman después de un análisis frío de los datos. Durante mucho tiempo se consideró que para tomar una decisión racional debíamos dejar las emociones de lado. Hoy sabemos que las emociones y la razón trabajan en tándem en la toma de decisiones.

 

 

images

Existe una realidad ahí fuera, nosotros no interactuamos con ella. La única realidad con la que convivimos de verdad es una simulación creada por nuestro cerebro que a veces coincide con lo real y a veces no.

Un grupo de investigadores de Oxford ha encontrado una correlación entre la capacidad de engaño táctico de una especie y su capacidad cerebral. Sin un modelo mental del otro y un conocimiento de la diferencia entre la verdad y la mentira, no se puede llegar al engaño, y para ello es fundamental una buena ejecución de las funciones mentales.

De la misma manera que el cerebro nos “engaña” al proporcionarnos solo una parte de la información, o la parte que nosotros queremos o estamos acostumbrados a percibir, también nosotros podemos “engañar” a nuestro cerebro.

Numerosos estudios han demostrado la capacidad de las conductas para modificar la actividad cerebral, aumentando o disminuyendo neurotransmisores,  y en general demostrando el poder que tenemos sobre él.  A través de la propiocepción, sistema de comunicación de doble sentido entre el cerebro y el cuerpo, mediante nuestro comportamiento podemos “engañar” al cerebro para beneficio nuestro y de nuestra actividad.

Esta teoría de la retroalimentación facial ya la apuntó el mismo padre de la evolución, Charles Darwin, constatando que incluso la simulación de una emoción podía provocarla realmente en nuestra mente.

En una investigación reciente publicada en US National Library of Medicine National Institutes of Health, los participantes debían sostener durante un rato un lápiz con la boca de forma que se les dibujara una falsa sonrisa. Al terminar, la mayoría confirmó que les había mejorado el humor. También existe el efecto contrario.

Un reciente estudio demostró que la gente que se inyecta Botox en las patas de gallo y pierde la capacidad de sonreír con naturalidad tiene más tendencia a deprimirse. Esto nos muestra la capacidad que tenemos para moldear nuestro entorno y la información que nos procesa nuestro cerebro, lo que es evidente es que nuestras creencias no están hechas de realidades, sino más bien es nuestra realidad la que está hecha de nuestras creencias.

x7x6jytn0qrlklfybcvw.png

Lo más alto de la inteligencia es la mentira, porque para mentir he de tener un modelo mental del otro.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images     logo2      logo

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • enero 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar