• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos de etiqueta: #emociones

Imagen

¿Cuál es el vínculo entre emoción y alimentación?

26 Lunes Ago 2019

Etiquetas

#emociones, alimentación, Trastorno de conducta alimentaria

Nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre nuestra elección de alimentos y sobre los hábitos de alimentación. En esta entrevista, a nuestra directora en el programa “La calle del medio” en Canal Sur Radio, se hablará de que lo que comemos no solo afecta a cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos también afecta a nuestra manera de comer.

En este sentido, la dificultad en la regulación de los estados de ánimo negativos tiene una influencia muy grande en la aparición y el mantenimiento de los trastornos de conducta alimentaria.

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

 

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

¿Por qué nos cuesta aceptar otros puntos de vista?

29 Jueves Sep 2016

Etiquetas

#cogniciones, #emociones, mente, pensamientos, Psicología, sesgos

La realidad es algo que cada uno percibe de manera diferente, dependiendo de nuestras expectativas, aprendizajes previos, creencias y estados emocionales. Por lo que dos personas pueden percibir una misma situación de forma totalmente distinta.

Desde que nacemos vamos configurando un mapa de la realidad y lo incorporamos a nuestro ser hasta tal punto que olvidamos que únicamente es una representación, tan válida en muchos aspectos como la que pueda poseer otra persona.

Este mapa con el cada uno interactuamos es el responsable de muchas discusiones y malentendidos. Debemos preguntarnos si realmente queremos entender a los demás o solo exteriorizar los sentimientos que llevamos dentro.

Si lo que queremos es lo primero, tendremos que hacer un ejercicio de empatía y escucha para poder tener una comunicación óptima.

No nos perturban las cosas sino las opiniones que de ellas tenemos

people and social network

Cuando entramos en conflicto con los demás por nuestras opiniones, un ejercicio útil para rebajar la tensión de esas situaciones es plantearnos si hay información que no poseemos en nuestro mapa de la realidad.

En este aspecto la escucha activa es básica, escuchando realmente lo que el otro nos quiere decir, no solo con las palabras, sino con sus gestos, sin juzgarlo previamente e intentando aparcar al máximo posible nuestros prejuicios y creencias.

Antes de poder llevar a cabo una buena comunicación, debemos conseguir gestionar nuestras propias emociones, para que no afecten negativamente a los demás ni a nosotros mismos.

Si os sujetáis a la naturaleza, nunca seréis pobres; si os sujetáis a la opinión, nunca seréis ricos.

-Séneca-

13233422_1253743037984260_1363340892_nLas personas hablamos, escuchamos e interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor influenciados por las emociones que en ese momento sentimos, y pueden ir desde la   rabia, ira, rencor a la alegría, felicidad, etc. Todas estas emociones son las que dificultan el traslado correcto de lo que queremos decir y lo que nos entorpece la escucha.

Percibir con claridad cada pensamiento y emoción que experimentamos sin reaccionar ante ello de forma automática, nos ayudará a recuperar el control de nuestros pensamientos y de nuestras emociones. Tenemos que tener en cuenta que cuando cuestionamos a los demás, en parte nos estamos cuestionando a nosotros mismos.

Presta el oído a todos, y a pocos la voz

-William Shakespeare-

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 3 comentarios

Imagen

La realidad con la que convivimos es una simulación de nuestro cerebro

05 Viernes Feb 2016

Etiquetas

#cerebro, #ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #emociones, #neurociencia, #realidad, blog de psicología, engaño, psicoterapia

Neurocientíficos y experto en inteligencia artificial nos dan la clave sobre  los engaños del cerebro, las emociones y la toma de decisiones. 

Desde los años 90, se ha producido un  interés creciente en el análisis de la realidad como una simulación de nuestro cerebro y en los problemas que los humanos resolvemos de manera subconsciente, como por ejemplo, reconocer caras, traducir un idioma o conducir un automóvil.

Podemos conducir, llegar casa y no sé saber como hemos llegado. Muchas veces nos vemos como sujetos pasivos, pero nuestra visión siempre  es dinámica y activa, el cerebro siempre está buscando información y con los pocos aspectos que percibe completa la información.

Otra particularidad de nuestra manera de acercarnos al mundo es que aunque nos guste pensar que somos seres racionales, las decisiones nunca se toman después de un análisis frío de los datos. Durante mucho tiempo se consideró que para tomar una decisión racional debíamos dejar las emociones de lado. Hoy sabemos que las emociones y la razón trabajan en tándem en la toma de decisiones.

 

 

images

Existe una realidad ahí fuera, nosotros no interactuamos con ella. La única realidad con la que convivimos de verdad es una simulación creada por nuestro cerebro que a veces coincide con lo real y a veces no.

Un grupo de investigadores de Oxford ha encontrado una correlación entre la capacidad de engaño táctico de una especie y su capacidad cerebral. Sin un modelo mental del otro y un conocimiento de la diferencia entre la verdad y la mentira, no se puede llegar al engaño, y para ello es fundamental una buena ejecución de las funciones mentales.

De la misma manera que el cerebro nos “engaña” al proporcionarnos solo una parte de la información, o la parte que nosotros queremos o estamos acostumbrados a percibir, también nosotros podemos “engañar” a nuestro cerebro.

Numerosos estudios han demostrado la capacidad de las conductas para modificar la actividad cerebral, aumentando o disminuyendo neurotransmisores,  y en general demostrando el poder que tenemos sobre él.  A través de la propiocepción, sistema de comunicación de doble sentido entre el cerebro y el cuerpo, mediante nuestro comportamiento podemos “engañar” al cerebro para beneficio nuestro y de nuestra actividad.

Esta teoría de la retroalimentación facial ya la apuntó el mismo padre de la evolución, Charles Darwin, constatando que incluso la simulación de una emoción podía provocarla realmente en nuestra mente.

En una investigación reciente publicada en US National Library of Medicine National Institutes of Health, los participantes debían sostener durante un rato un lápiz con la boca de forma que se les dibujara una falsa sonrisa. Al terminar, la mayoría confirmó que les había mejorado el humor. También existe el efecto contrario.

Un reciente estudio demostró que la gente que se inyecta Botox en las patas de gallo y pierde la capacidad de sonreír con naturalidad tiene más tendencia a deprimirse. Esto nos muestra la capacidad que tenemos para moldear nuestro entorno y la información que nos procesa nuestro cerebro, lo que es evidente es que nuestras creencias no están hechas de realidades, sino más bien es nuestra realidad la que está hecha de nuestras creencias.

x7x6jytn0qrlklfybcvw.png

Lo más alto de la inteligencia es la mentira, porque para mentir he de tener un modelo mental del otro.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images     logo2      logo

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

La inteligencia emocional. La inteligencia olvidada

21 Jueves Ene 2016

Etiquetas

#autonomía, #emociones, #inteligenciaemocional, blog de psicología, psicoterapia

La inteligencia emocional se define como la habilidad para percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento.

Desde muchas perspectivas, inclusive la psicológica, se entendía que la inteligencia se basaba exclusivamente en la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema, dejando a un lado los aspectos emocionales. Esto ha experimentado un gran cambio incluyéndose a la inteligencia emocional como un parámetro clave de la inteligencia, junto al conocido coeficiente intelectual, e incluso dotando a ésta de más valor para la adaptación al ambiente de los individuos.

Características de la inteligencia emocional:

  1. Capacidad de motivarnos a nosotros mismos.
  2. Capacidad de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones.
  3. Capacidad de controlar los impulsos.
  4. Capacidad de regular nuestros propios estados de ánimo.
  5. Capacidad de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

images (1).jpg

Sino responsabilizamos a los demás por nuestros éxitos, ¿porqué los responsabilizamos de nuestras emociones?

El  grado de dominio que alcance una persona sobre las habilidades emocionales resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en un callejón sin salida.

Cuando hay un déficit de estas habilidades, tendemos a estar más irritables, ansiosos, y “peleados con el mundo”. Nuestra manera de sentir y de pensar, provoca, mantiene o aumenta nuestros estados psicológicos, por lo tanto, en nosotros está, aprender a controlarlos. Una baja inteligencia emocional es el perfecto caldo de cultivo para crear conflictos en el trabajo, con nuestro entorno y lo que nos impide avanzar en las relaciones personales.

La mayoría de las veces, las personas con baja inteligencia emocional están en un constante circulo vicioso. Al no ser capaz de regular sus propios estados de ánimo recurren con facilidad a “culpar” a los demás de su malestar emocional.

inteligencia-emocional-organizaciones

 

Son verdaderos especialistas, sin saberlo, en tener un locus de control externo sobre sus sentimientos y emociones, al colocar en manos de los demás su bienestar personal. A nadie se le ocurriría dejar a los demás hacer una entrevista de trabajo por nosotros, pero, por el contrario nos venimos a bajo cada vez que alguien nos frustra al no cumplir con nuestras  expectativas emocionales.

Tolerar las presiones y frustraciones es un aspecto sobre el que hay que trabajar desde la infancia, educando desde un reforzamiento parcial intermitente, donde a veces se consiguen los objetivos y a veces no. Sino educamos a los generaciones venideras en una frustración adaptativa, estaremos educando a una sociedad que llora y patalea cada vez que no consigue un objetivo en vez de perseverar y seguir motivándose.

descarga (1)

 

Las emociones, las grandes olvidadas

Una adecuada inteligencia emocional nos acerca a razonar sobre lo que normalmente no razonamos. En nuestro sistema educativo y familiar se nos enseña sobre valores, culturas y normas, pero poco o nada sobre lo que sentimos. No existe un aprendizaje formal y regulado para aprender a identificar y expresar lo que se siente y porqué se siente.

La inteligencia emocional es la gran olvidada de las inteligencias, dejando en la sociedad un vacío y un sinfín de conflictos interpersonales. Por ejemplo, la falta de capacidad para controlar impulsos responde a una pobre educación emocional; al experimentar reactividad emocional y conflicto interno producido por nuestras emociones reaccionamos sin comprender porque se ha producido esa emoción queriendo solo  deshacernos de ellas sin saber lo que nos quiere trasmitir.

-qué-importancia-le-das-a-tu-imagen-corporal_img15690t1

Es decir, si la emoción es producida para responder a una situación determinada, o como indicadora de un desajuste emocional. Si actuamos con impulsividad nunca llegaremos a comprender lo que esa emoción nos quería trasmitir.

Una correcta inteligencia emocional nos permitirá:

  1. Tomar conciencia de nuestras emociones.
  2. Comprender los sentimientos de los demás.
  3. Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.
  4. Acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo.
  5. Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
  6. Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.

ie-shutterstock_156532292.jpg

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 4 comentarios

Imagen

El funcionamiento emocional clave en la insatisfacción corporal

25 Lunes May 2015

Etiquetas

#emociones, blog de psicología, imagen corporal, insatisfacción corporal, psicoterapia

La insatisfacción corporal juega un papel importante en el desarrollo, mantenimiento y recaída de los trastornos de conducta alimentaria (TCA), y es una característica central de diagnóstico tanto de la anorexia nerviosa (AN) y la bulimia nerviosa (BN).

La insatisfacción con el propio peso, la forma y la apariencia general es cada vez más frecuente en la población femenina y se puede considerar como un problema psicológico importante, responsable de una gran cantidad de sufrimiento en muchas mujeres en las sociedades modernas. Por lo tanto se requiere también la investigación relacionada con las mujeres que rechazan sus propios cuerpos, pero no desarrollan síntomas clínicamente relevantes.

El funcionamiento emocional puede ser un factor clave en la génesis de la insatisfacción corporal y el desarrollo de síntomas clínicamente significativos. La investigación sobre el papel de los factores emocionales en el desarrollo de los TCA indica que los sentimientos de depresión y afecto negativo puede modular, e incluso ser directamente responsable de,  los trastornos alimentarios.

10603344_772113949478076_5287847626659577213_n

Del mismo modo, también se ha informado de que los trastornos emocionales, tales como un alto afecto negativo y menores niveles de expresión emocional, están asociados con mayores niveles de insatisfacción corporal en mujeres sanas y adolescentes. En las mujeres, el índice de masa corporal (IMC) es un potente predictor de la insatisfacción corporal y la ansiedad social .

Las  técnicas de exposición al espejo (por ejemplo, pedir a los pacientes  observarse a sí mismas  por períodos prolongados en un espejo de cuerpo completo y en varias ocasiones) han sido previamente utilizado para reducir la insatisfacción corporal. Las emociones y cogniciones negativas que evoca la exposición al espejo se habitúan y cambian durante estas exposiciones. 

Aunque la literatura previa en general apoya la eficacia de la exposición espejo, poco se sabe sobre sus mecanismos terapéuticos subyacentes. Las alteraciones de la imagen corporal pueden caracterizarse como alteraciones cognitivo-emocional. Modelos cognitivos – afectivos proponen que los pacientes seleccionan selectivamente  las señales de aspecto y demuestran sesgo atencional en el procesamiento de la información relacionada con su aspecto.

-qué-importancia-le-das-a-tu-imagen-corporal_img15690t1.jpg

Un componente importante de la alteración de la imagen corporal se refiere a las emociones vividas en respuesta a la visión del cuerpo de uno mismo. En este contexto, la insatisfacción corporal puede ser considerada como un conjunto de reacciones extremas que abarcan la falta de respeto, el rechazo y la evitación de su propio cuerpo.

“En verdad estaba tan atrapada en el juego de la báscula. Era el tipo de persona que se pesaba tres veces al día. Comienzas a darte cuenta de que no se trata sobre el número en la báscula sino cómo te proyectas”
-Chrissy Teigen-

Tratamientos en IMAGEN CORPORAL avalados por estudios propios publicados en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382336/ .

Clínica Renacer en Lucena (Córdoba).

Clínica Supera en Jaén.

Nº Colegiado: AO-10682 Teléfono: 680624833
Email: centrodepsicologíarenacer@hotmail.com

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar