• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos de etiqueta: sesgos

Minientrada

El sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca

14 Lunes May 2018

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

necio, pensamiento, sabio, sesgos

El sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca. El pensamiento se manifiesta como la palabra; la palabra se manifiesta como el hecho; el hecho se convierte en un hábito; y el hábito se endurece hasta convertirse en carácter; de modo que hay que observad el pensamiento y sus formas con cuidado. A través de El sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca

No seamos como ellos, no prohibamos

03 Viernes Mar 2017

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autobus, distorsión, fanatismo, hazteoir, niños, pensamientos, sesgos, ultra

Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema. Hoy circula por la capital de España una autocaravana remarcando que el diferente no merece el mismo respeto que la mayoría. 

Esto ya lo han vivido antes los zurdos, los discapacitados y, en definitiva, los diferentes. En todas las sociedades y en todos los tiempo, determinados grupos de personas invadidos por pensamientos absolutistas y sesgados, imponen un modelo único de pensamiento y todo el que se salga de ahí está “enfermo”. Son los “médicos” de la moralidad.

Está claro que los niños tienen penen y las niñas tienen vulva, pero no se engaña a nadie si se dice que aproximadamente un 1% de la población sienten una discordancia entre su sexo asignado al nacer, con el que no se identifican ni sienten como propio, y su identidad de género.

oxrawjea

La disconformidad de género no constituye una enfermedad mental en sí misma, sino que su elemento crítico es la presencia de malestar clínicamente significativo asociado a la condición de género, recogido en el Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Si entre las muchas verdades eliges una sola y la persigues ciegamente, ella se convertirá en falsedad, y tú en un fanático

Los fanatismos que más debemos temer son aquellos que pueden confundirse con la tolerancia

Resulta curioso y manipulador como los grupos extremistas juegan con la evidencia para rechazar al que no ha elegido ser diferente a sus patrones. Las personas no elegimos ser zurdas, tener un cromosoma alterado, o tener una disforia entre nuestro sexo y nuestra mente.

Lo que si elegimos es proteger al débil, o machacar al diferente. Nunca me he imaginado tener una identidad con la cual no me identifico, y si me pongo a imaginarlo sé que sufriría un terrible desconcierto.

Si a esto añadimos el sufrimiento gratuito al que unos ultras se empeñan en aumentar, en vez de comprender o intentar entender a través de la información, nos encontramos con ese claro ejemplo de lo que nuestros niños no deben ser.

facebook

No los prohibamos, mostrémosles, identifiquemos sus patrones de pensamientos distorsionados, así ganará en salud mental nuestra sociedad.

El fanatismo es la mezcla altamente explosiva de extremismo e imaginación

gr8ardb6

¿Por qué siempre perjudican a tu equipo?

29 Jueves Dic 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deporte, equipo, pensamientos, sesgos

Cuando sentimos que nos perjudican a nosotros o a nuestro grupo entra en juego una serie de factores. Tomamos como marco de referencia hechos externos a nuestras características. Culpando del mal resultado a circunstancias externas, normalmente el azar, con la correspondiente falta de autocrítica y de responsabilidad en el resultado que esto conlleva.

Una conducta se puede interpretar de forma diferente dependiendo de si la realizamos nosotros u otras personas, mediante errores o sesgos de pensamiento, como el error último de atribución.

El error último de atribución nos lleva sistemáticamente a atribuir causas internas al éxito de nuestro grupo, y, por otro lado, atribuir causas externas al grupo opuesto o rival, en caso de que tengan éxito. Por ejemplo, si nuestro equipo pierde tendemos a sentir que nos perjudican y echar la culpa de la derrota al azar o al árbitro, en vez de analizar los errores internos del grupo.

Cada error de nuestra mente nos brinda una oportunidad de mejora

sesgos-cognitivos1

Sesgos grupales; defender tu equipo a toda costa

Un ejemplo práctico de los sesgos grupales, lo podemos ver en la actualidad deportiva, cuando preguntas a diferentes personas si los árbitros perjudican a su equipo. Diversos estudios han concluido que una gran mayoría de aficionados afirmarían sin dudar que evidentemente su equipo es perjudicado, lo curioso de estas investigaciones es que cada uno de los encuestados era de un equipo diferente.

Cuando nuestro equipo gana, achacaremos este éxito al talento y a la valía de los jugadores y no a situaciones externas. Estos errores de atribución están tan arraigados en nuestros pensamientos que son muy difíciles de identificar. Más aún, porque a veces es evidente que nos perjudican y esto afianzara más esta idea, filtrando solo la información que vaya en esa dirección.

Son tres las cosas que le diría a un grupo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron

futbol-2000x1218.jpg

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images logo-universidad-internacional-valenciana logo2

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Contacto:  centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

Imagen

¿Por qué nos cuesta aceptar otros puntos de vista?

29 Jueves Sep 2016

Etiquetas

#cogniciones, #emociones, mente, pensamientos, Psicología, sesgos

La realidad es algo que cada uno percibe de manera diferente, dependiendo de nuestras expectativas, aprendizajes previos, creencias y estados emocionales. Por lo que dos personas pueden percibir una misma situación de forma totalmente distinta.

Desde que nacemos vamos configurando un mapa de la realidad y lo incorporamos a nuestro ser hasta tal punto que olvidamos que únicamente es una representación, tan válida en muchos aspectos como la que pueda poseer otra persona.

Este mapa con el cada uno interactuamos es el responsable de muchas discusiones y malentendidos. Debemos preguntarnos si realmente queremos entender a los demás o solo exteriorizar los sentimientos que llevamos dentro.

Si lo que queremos es lo primero, tendremos que hacer un ejercicio de empatía y escucha para poder tener una comunicación óptima.

No nos perturban las cosas sino las opiniones que de ellas tenemos

people and social network

Cuando entramos en conflicto con los demás por nuestras opiniones, un ejercicio útil para rebajar la tensión de esas situaciones es plantearnos si hay información que no poseemos en nuestro mapa de la realidad.

En este aspecto la escucha activa es básica, escuchando realmente lo que el otro nos quiere decir, no solo con las palabras, sino con sus gestos, sin juzgarlo previamente e intentando aparcar al máximo posible nuestros prejuicios y creencias.

Antes de poder llevar a cabo una buena comunicación, debemos conseguir gestionar nuestras propias emociones, para que no afecten negativamente a los demás ni a nosotros mismos.

Si os sujetáis a la naturaleza, nunca seréis pobres; si os sujetáis a la opinión, nunca seréis ricos.

-Séneca-

13233422_1253743037984260_1363340892_nLas personas hablamos, escuchamos e interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor influenciados por las emociones que en ese momento sentimos, y pueden ir desde la   rabia, ira, rencor a la alegría, felicidad, etc. Todas estas emociones son las que dificultan el traslado correcto de lo que queremos decir y lo que nos entorpece la escucha.

Percibir con claridad cada pensamiento y emoción que experimentamos sin reaccionar ante ello de forma automática, nos ayudará a recuperar el control de nuestros pensamientos y de nuestras emociones. Tenemos que tener en cuenta que cuando cuestionamos a los demás, en parte nos estamos cuestionando a nosotros mismos.

Presta el oído a todos, y a pocos la voz

-William Shakespeare-

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 3 comentarios

El sesgo mediático. ¿Es posible un periodismo no segado?

31 Miércoles Ago 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 1 comentario

Etiquetas

atribuciones, periodismo, Psicología, sesgos, sociedad

Las atribuciones que realizamos sobre nosotros mismos y sobre los demás condicionan nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Si atribuimos de manera incorrecta tenderemos a pensar negativamente y como consecuencia experimentaremos emociones desagradables obteniendo una conducta final disfuncional. En cambio si atribuimos adecuadamente, los pensamientos serán adaptativos, las emociones neutras o adaptadas y la conducta final tendrá mas posibilidades de ser funcional.

El sesgo mediático o informativo es la tendencia de los medios de masas vinculados a intereses económicos de grupos a presentar determinadas noticias y elegir las noticias de las que van a informar de forma nada equilibrada, es decir, deformando, distorsionando o mintiendo; oponiéndose a la verdad de forma enmascarada.

Los sesgos mediáticos tienen una larga historia en los medios de masas. Sólo en tiempos recientes las nociones de punto de vista neutral e información equilibrada han constituido una parte integral del periodismo. Incluso hoy en día los periodistas más objetivos no pueden evitar del todo los sesgos de uno u otro tipo.

6871450671685_XXL

El periodismo es libre o es una farsa

-Rodolfo Walsh-

La explicación que desde la psicología se da a la manipulación en prensa no es otra que la utilización de sesgos atribucionales y cognitivos. Los primeros se definen como la interpretación o explicación que se hace acerca de las causas, motivos y razones de algún suceso.  Una atribución puede ser correcta o no. Los individuos tienden a utilizar atribuciones en forma estable, es decir, que se pueden encontrar en ellos estrategias o estilos de atribución.

Los segundos, los sesgos cognitivos son un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad,. Esta se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí.

Tipos de sesgos mediáticos:

  • Sesgo étnico: Sesgo favorable al nacionalismo o al regionalismo
  • Sesgo empresarial: Anuncios, campañas políticas y el informar de determinados asuntos y no de otros con el fin de favorecer los intereses de los empresarios
  • Sesgo social: Divisiones sociales y de clase en el contexto de un informe, o un sesgo general a favor de una determinada clase socioeconómica (normalmente la clase adinerada)
  • Sesgo político: Sesgo a favor de una postura política o de un partido político

Manu-sanchez--644x362.jpg

Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias

¿Es posible una prensa no sesgada?

Antes que nada, lo que nos tenemos que preguntar es si interesa una prensa no segada. A nivel político, sabemos que grandes grupos de comunicación controlan la prensa de los principales partidos políticos a los que apoyan desde grandes cadenas de televisión y de radio. De esta manera le es fácil desacreditar e infravalorar lo que no convenga a estos sectores. Aunque también es justo decir que hay excepciones, sólo en tiempos recientes las nociones de punto de vista neutral e información equilibrada han constituido una parte integral del periodismo.

Desde la información deportiva no puede estar más claro, debido que hay hechos objetivos, como por ejemplo, fuera de juego, y aún así dependiendo del periodista en cuestión se llega a sacar una conclusión u otra. También utilizan a su favor la manera de dar la noticia y la entonación utilizada para la misma.

Una solución posible para que la prensa no sea tan exageradamente segada sería que los lectores dejáramos de cometer los mismo errores. Somos nosotros quién debemos de dejar de adular a la prensa que sesga a nuestro favor y de demonizar a la prensa que no entra dentro de lo que atribuimos como correcto. Desde la psicología los dos cometen los mismos errores, simplemente que unos comparten nuestros sesgos y otros no. Una realidad incuestionable es que nos merecemos una información mas ajustada a la objetividad.

la-sexta-noticias.jpg

El periodismo mantiene a los ciudadanos avisados y al Gobierno inquieto

– Francisco Umbral- 

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

 

Dime como te atribuyes los éxitos y fracasos y te diré quien eres

17 Viernes Jun 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ 1 comentario

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, atribuciones, blog de psicología, pensamientos, Psicología, psicoterapia, sesgos

D47

La atribución se define como la interpretación o explicación que se hace acerca de las causas, motivos y razones de algún suceso.  Una atribución puede ser correcta o no. Los individuos tienden a utilizar atribuciones en forma estable, es decir, que se pueden encontrar en ellos estrategias o estilos de atribución.

Un individuo tiene estrategias de atribución interna cuando atribuye a causas internas a sí mismo (por ejemplo, su propio carácter; habilidad o esfuerzo), sus éxitos o fracasos. Se tiene una estrategia de atribución externa cuando se tiende a encontrar las razones del fracaso o éxito propio en causas tales como suerte, accidentes.

La existencia de estrategias de atribución adecuadas puede ser un elemento de importancia para lograr buenos niveles de desarrollo y funcionamiento en una persona. La teoría de la atribución trata de analizar cómo explicamos el comportamiento de nosotras mismos, de las personas, y de los acontecimientos de la vida.

El estilo atribucional es muy importante para la salud mental. Las atribuciones que realizamos sobre nosotros mismos y sobre los demás condicionan nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Si atribuimos de manera incorrecta tenderemos a pensar negativamente y como consecuencia experimentaremos emociones desagradables obteniendo una conducta final disfuncional. En cambio si atribuimos adecuadamente, los pensamientos serán adaptativos, las emociones neutras o positivas y la conducta final será funcional.

dedo_1439578226

Elementos atribucionales

  • Locus Interno o Externo. Una persona que efectúe atribuciones internas a sus éxitos ganará en motivación y autoestima. Un individuo que atribuya sus fracasos a factores personales sufrirá un notable descenso de autoestima. El locus es externo cuando el éxito o el fracaso de la tarea son ajenos al sujeto, se deben a causas externas como podría ser la dificultad de la actividad realizada.

Por ejemplo cuando un tenista gana un torneo internacional, se podría decir que fue porque entrenó mucho y se preparó con constancia. Esto sería una atribución interna. Sin embargo si se atribuye el hecho de que el joven haya ganado la competición a que no hubo competencia, que los demás participantes no se encontraban preparados, entonces sería una atribución externa.

  • Estabilidad: Con este término nos estamos refiriendo a la valoración del sujeto acerca de la relativa estabilidad o inestabilidad en el tiempo del problema al que se está enfrentando. Si el sujeto atribuye su fracaso a factores que juzga estables en el tiempo (por ejemplo, la dificultad de una carrera), su motivación de logro descenderá.
  • Controlabilidad: Si el individuo estima que su fracaso se debe a factores que no dependen de él (si por ejemplo, piensa que es una persona con mala suerte), su motivación de logro disminuirá.

BoobaKiki

Sesgos atribucionales

Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento de lo percibido, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos no sean lógicos o no estén relacionados entre sí.

Los sesgos sociales se denominan generalmente sesgos atribucionales y afectan a nuestras interacciones sociales de cada día, también están presentes en la probabilidad y toma de decisiones.

Sesgos en las creencias y en los pensamientos:

  • Efecto de ambigüedad: La evasión o rechazo directo de las opciones que por falta de información parecen tener una probabilidad incierta o desconocida.
  • Desviación de la atención: Negar la información relevante cuando se realizan valoraciones relacionales o asociativas.
  • Heurística de disponibilidad: Es una predicción sesgada, debido a la tendencia a centrarse en el beneficio o suceso más sobresaliente, más familiar y emocionalmente cargado. Es decir, al juzgar grosso modouna probabilidad esta tiende a estar influenciada no por acontecimientos objetivos sino más bien por la experimentación emocional del sujeto o a través del suceso más sobresaliente que haya sufrido este.
  • Heurístico de representatividad: Regla general en el que la gente juzga la probabilidad o frecuencia de una hipótesis, considerando cuánto se parece la hipótesis de los datos disponibles.
  • Prejuicio de creencia: Es la tendencia a basar las valoraciones o evaluaciones en creencias personales.
  • Falacia del jugador: Es la tendencia a asumir que eventos aleatorios individuales están influidos por eventos aleatorios previos.
  • Prejuicio de retrospectivao recapitulación: Conocida también como el efecto «Siempre supe que iba a pasar, lo sabía!» o «ya lo había supuesto», muestra la inclinación a ver los hechos pasados como fenómenos predichos o predecibles. Los individuos están, en realidad, sesgados por el conocimiento de lo que realmente ha pasado cuando evalúan su probabilidad de predicción. Sin conocimiento del futuro no hubieran tomado decisiones diferentes o correctas. Este prejuicio es en realidad producido por un error en la memoria.
  • Efecto halo: Es la capacidad de un individuo para modificar la percepción o evaluación que los demás tienen de las demás cualidades personales a través de una cualidad específica. Un individuo es capaz de trasladar la percepción que tienen los demás de sus cualidades positivas o negativas desde un área de la personalidad a otra a través de una única capacidad que arrastra a las demás. Una persona que es buena en X es normalmente considerada, con prejuicio, a ser también buena en Y incluso si los dos tópicos no están relacionados, esto es el denominado efecto halo. Muchas marcas comerciales usan el poder de la marca o su efecto halo para vender otros productos.

13233422_1253743037984260_1363340892_n

 Una salud mental equilibrada pasa por eliminar los sesgos mediante la comprobación y el debate, consiguiendo que la información que procesemos se aproxime más a la verdad y dejemos así de entrar en conflicto con nuestros esquemas de pensamiento prefijados.

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Entradas recientes

  • Meditación 3 min. Pausa atenta.
  • Logoterapia: sentido, valor y responsabilidad con la vida
  • Sesgos de pensamiento: manipulan la información sin que nos demos cuenta
  • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de dependencia al móvil?
  • ¿Cuál es el vínculo entre emoción y alimentación?

Comentarios recientes

AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
Sesgos de pensamient… en Lucha contra tu irraciona…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…
sicardfitness en Trastorno por estrés postraumá…
Trastornos bipolares… en Trastornos bipolares. Consecue…

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014

Categorías

  • Concflictos políticos sociales
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Meditación 3 min. Pausa atenta.
  • Logoterapia: sentido, valor y responsabilidad con la vida
  • Sesgos de pensamiento: manipulan la información sin que nos demos cuenta
  • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de dependencia al móvil?
  • ¿Cuál es el vínculo entre emoción y alimentación?

Comentarios recientes

AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
Sesgos de pensamient… en Lucha contra tu irraciona…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…
sicardfitness en Trastorno por estrés postraumá…
Trastornos bipolares… en Trastornos bipolares. Consecue…

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014

Categorías

  • Concflictos políticos sociales
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar