• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivos de etiqueta: sesgos

No seamos como ellos, no prohibamos

03 Viernes Mar 2017

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

autobus, distorsión, fanatismo, hazteoir, niños, pensamientos, sesgos, ultra

Un fanático es alguien que no puede cambiar de opinión y no quiere cambiar de tema. Hoy circula por la capital de España una autocaravana remarcando que el diferente no merece el mismo respeto que la mayoría. 

Esto ya lo han vivido antes los zurdos, los discapacitados y, en definitiva, los diferentes. En todas las sociedades y en todos los tiempo, determinados grupos de personas invadidos por pensamientos absolutistas y sesgados, imponen un modelo único de pensamiento y todo el que se salga de ahí está “enfermo”. Son los “médicos” de la moralidad.

Está claro que los niños tienen penen y las niñas tienen vulva, pero no se engaña a nadie si se dice que aproximadamente un 1% de la población sienten una discordancia entre su sexo asignado al nacer, con el que no se identifican ni sienten como propio, y su identidad de género.

oxrawjea

La disconformidad de género no constituye una enfermedad mental en sí misma, sino que su elemento crítico es la presencia de malestar clínicamente significativo asociado a la condición de género, recogido en el Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Si entre las muchas verdades eliges una sola y la persigues ciegamente, ella se convertirá en falsedad, y tú en un fanático

Los fanatismos que más debemos temer son aquellos que pueden confundirse con la tolerancia

Resulta curioso y manipulador como los grupos extremistas juegan con la evidencia para rechazar al que no ha elegido ser diferente a sus patrones. Las personas no elegimos ser zurdas, tener un cromosoma alterado, o tener una disforia entre nuestro sexo y nuestra mente.

Lo que si elegimos es proteger al débil, o machacar al diferente. Nunca me he imaginado tener una identidad con la cual no me identifico, y si me pongo a imaginarlo sé que sufriría un terrible desconcierto.

Si a esto añadimos el sufrimiento gratuito al que unos ultras se empeñan en aumentar, en vez de comprender o intentar entender a través de la información, nos encontramos con ese claro ejemplo de lo que nuestros niños no deben ser.

facebook

No los prohibamos, mostrémosles, identifiquemos sus patrones de pensamientos distorsionados, así ganará en salud mental nuestra sociedad.

El fanatismo es la mezcla altamente explosiva de extremismo e imaginación

gr8ardb6

¿Por qué siempre perjudican a tu equipo?

29 Jueves Dic 2016

Posted by Centro Sanitario de Psicología Renacer in Psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

deporte, equipo, pensamientos, sesgos

Cuando sentimos que nos perjudican a nosotros o a nuestro grupo entra en juego una serie de factores. Tomamos como marco de referencia hechos externos a nuestras características. Culpando del mal resultado a circunstancias externas, normalmente el azar, con la correspondiente falta de autocrítica y de responsabilidad en el resultado que esto conlleva.

Una conducta se puede interpretar de forma diferente dependiendo de si la realizamos nosotros u otras personas, mediante errores o sesgos de pensamiento, como el error último de atribución.

El error último de atribución nos lleva sistemáticamente a atribuir causas internas al éxito de nuestro grupo, y, por otro lado, atribuir causas externas al grupo opuesto o rival, en caso de que tengan éxito. Por ejemplo, si nuestro equipo pierde tendemos a sentir que nos perjudican y echar la culpa de la derrota al azar o al árbitro, en vez de analizar los errores internos del grupo.

Cada error de nuestra mente nos brinda una oportunidad de mejora

sesgos-cognitivos1

Sesgos grupales; defender tu equipo a toda costa

Un ejemplo práctico de los sesgos grupales, lo podemos ver en la actualidad deportiva, cuando preguntas a diferentes personas si los árbitros perjudican a su equipo. Diversos estudios han concluido que una gran mayoría de aficionados afirmarían sin dudar que evidentemente su equipo es perjudicado, lo curioso de estas investigaciones es que cada uno de los encuestados era de un equipo diferente.

Cuando nuestro equipo gana, achacaremos este éxito al talento y a la valía de los jugadores y no a situaciones externas. Estos errores de atribución están tan arraigados en nuestros pensamientos que son muy difíciles de identificar. Más aún, porque a veces es evidente que nos perjudican y esto afianzara más esta idea, filtrando solo la información que vaya en esa dirección.

Son tres las cosas que le diría a un grupo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron

futbol-2000x1218.jpg

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images logo-universidad-internacional-valenciana logo2

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Contacto:  centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

Imagen

¿Por qué nos cuesta aceptar otros puntos de vista?

29 Jueves Sep 2016

Etiquetas

#cogniciones, #emociones, mente, pensamientos, Psicología, sesgos

La realidad es algo que cada uno percibe de manera diferente, dependiendo de nuestras expectativas, aprendizajes previos, creencias y estados emocionales. Por lo que dos personas pueden percibir una misma situación de forma totalmente distinta.

Desde que nacemos vamos configurando un mapa de la realidad y lo incorporamos a nuestro ser hasta tal punto que olvidamos que únicamente es una representación, tan válida en muchos aspectos como la que pueda poseer otra persona.

Este mapa con el cada uno interactuamos es el responsable de muchas discusiones y malentendidos. Debemos preguntarnos si realmente queremos entender a los demás o solo exteriorizar los sentimientos que llevamos dentro.

Si lo que queremos es lo primero, tendremos que hacer un ejercicio de empatía y escucha para poder tener una comunicación óptima.

No nos perturban las cosas sino las opiniones que de ellas tenemos

people and social network

Cuando entramos en conflicto con los demás por nuestras opiniones, un ejercicio útil para rebajar la tensión de esas situaciones es plantearnos si hay información que no poseemos en nuestro mapa de la realidad.

En este aspecto la escucha activa es básica, escuchando realmente lo que el otro nos quiere decir, no solo con las palabras, sino con sus gestos, sin juzgarlo previamente e intentando aparcar al máximo posible nuestros prejuicios y creencias.

Antes de poder llevar a cabo una buena comunicación, debemos conseguir gestionar nuestras propias emociones, para que no afecten negativamente a los demás ni a nosotros mismos.

Si os sujetáis a la naturaleza, nunca seréis pobres; si os sujetáis a la opinión, nunca seréis ricos.

-Séneca-

13233422_1253743037984260_1363340892_nLas personas hablamos, escuchamos e interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor influenciados por las emociones que en ese momento sentimos, y pueden ir desde la   rabia, ira, rencor a la alegría, felicidad, etc. Todas estas emociones son las que dificultan el traslado correcto de lo que queremos decir y lo que nos entorpece la escucha.

Percibir con claridad cada pensamiento y emoción que experimentamos sin reaccionar ante ello de forma automática, nos ayudará a recuperar el control de nuestros pensamientos y de nuestras emociones. Tenemos que tener en cuenta que cuando cuestionamos a los demás, en parte nos estamos cuestionando a nosotros mismos.

Presta el oído a todos, y a pocos la voz

-William Shakespeare-

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 3 comentarios

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar