• Blog de Psicología. Centro Sanitario de Psicología Renacer

Blog de Psicología

~ Las grandes oportunidades para ayudar a los demás rara vez vienen,pero las pequeñas nos rodean todos los días

Blog de Psicología

Archivo del sitio

Imagen

Body Scan Compasivo

12 Miércoles Feb 2020

Etiquetas

body scan, Centro Sanitario de Psicología Renacer, mindfulness

Nueva meditación guiada de nuestra psicóloga especialista en #Mindfulness. Esta práctica de meditación es una adaptación del #bodyscan standard. Incorporamos la #compasión enfocada en nosotros mismos. 

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

¿Cuál es el vínculo entre emoción y alimentación?

26 Lunes Ago 2019

Etiquetas

#emociones, alimentación, Trastorno de conducta alimentaria

Nuestras emociones tienen un efecto poderoso sobre nuestra elección de alimentos y sobre los hábitos de alimentación. En esta entrevista, a nuestra directora en el programa “La calle del medio” en Canal Sur Radio, se hablará de que lo que comemos no solo afecta a cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos también afecta a nuestra manera de comer.

En este sentido, la dificultad en la regulación de los estados de ánimo negativos tiene una influencia muy grande en la aparición y el mantenimiento de los trastornos de conducta alimentaria.

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

 

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

¿Cómo puede ayudar la práctica de mindfulness a incrementar nuestro nivel de autoestima?

02 Lunes Abr 2018

Etiquetas

autoestima, mindfulness

En la cultura occidental se ha extendido la idea de que una #autoestima alta es necesaria para una buena salud mental. La psicología hasta ahora ha considerado que una baja autoestima es causa de problemas importantes, y de ahí los programas aplicados para potenciar la autoestima en las escuelas y centros de desarrollo personal.

No obstante, recientes investigaciones han cuestionado el concepto, ya que no se han obtenido los resultados esperados. En la reciente psicología positiva se están incorporando los conceptos complementarios de auto-compasión y auto-aprecio, y diferenciando la autoestima sana de la insana.

 

th (4).jpg

Hay dos maneras de ser un hombre entre los hombres. La primera consiste en cultivar la propia diferencia, la segunda, en profundizar la comunión… (A. Malraux)

¿Hay una Autoestima Sana y otra Insana?

Se ha comprobado que muchas de las definiciones que se dan sobre la autoestima hacen alusión a una autoestima insana, y que en muchos de los programas que se han empleado para mejorar el nivel de la misma no se han obtenido los resultados esperados.

Se podría definir la autoestima como una valoración del propio mérito, la creencia de que somos personas buenas y valiosas. Esta valoración se puede hacer en base a aceptarnos como seres únicos, con nuestras cualidades y limitaciones, o bien según nuestra eficiencia y logros. Por lo tanto, esto nos llevaría a centrarnos en mayor medida en aquello que hacemos bien y en menor medida en aquello para lo que no estamos tan capacitados. De igual manera valoraríamos el grado de autoestima en función de los logros obtenidos. Son raseros un tanto peligrosos,porque… ¿somos lo que logramos?

Se ha comprobado también que la autoestima depende de la percepción que tenemos de cómo nos ven los demás, es decir, que nos valoramos según lo que creemos que piensan los demás de nosotros. Y esto puede llevar fácilmente al autoengaño.

Si confundimos nuestros pensamientos y autovaloraciones con lo que realmente somos, nuestro nivel de autoestima será inestable y fácilmente influenciable. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es nuestro yo real, no es nuestra esencia. Al aferrarnos a nuestras etiquetas y autovaloraciones simplistas de nosotros mismos, nos alejamos de la riqueza y complejidad de la vivencia humana, con su alegría y dolor, ganancias y pérdidas, luces y sombras.

th (3)

La clave es la Autocompasión

¿Y si en lugar de valorarnos por nuestros logros con juicios hechos desde nuestra mente, nos aceptamos y nos queremos desde el corazón simplemente por Ser? ¿Y si en lugar de perdernos en pensar que somos buenos o malos, tomamos conciencia del momento presente, y nos damos cuenta que todo cambia, que los éxitos y fracasos vienen y van, que no determinan nuestro valor, que son sólo una parte del proceso de vivir?

La compasión hacia uno mismo se refiere a los buenos sentimientos hacia la propia persona, no por ser mejores que otros ni por obtener más logros, sino por ser humanos y como tales, frágiles e imperfectos pero también magníficos. La autocompasión no es un juicio, es una aceptación de lo que somos, que además nos hace sentir conectados con los demás. Puedo aceptarme y valorarme a pesar de fracasar, a pesar de que mis resultados no sean tan brillantes como me gustaría, a pesar de ser rechazado en un momento dado… y no necesito engañarme, simplemente tomo conciencia de todo ello.

Podemos considerar que abarca tres elementos fundamentales. En primer lugar requiere atención plena o mindfulness, vivir nuestra experiencia conscientemente sin ignorar el dolor. En segundo lugar, es necesario que reconozcamos nuestra humanidad común, sentirnos conectados con los demás en lugar de aislados y alienados por el sufrimiento. En tercer lugar, requiere bondad hacia uno mismo, ser amable y comprensivo con uno mismo, en lugar de autocrítico.

 

th (2)

“Lo ideal seria que la meditación no fuese algo que hiciéramos sino que viviéramos “.
(Sharon Salzberg)

Mindfulness significa afrontar la realidad como es, la aceptación de lo que ocurre en el momento presente para responder a nuestra situación de la manera más compasiva y eficaz. Esta práctica nos da la oportunidad de poder responder de forma consciente en lugar de reaccionar automáticamente.

 Cuando entrenamos la atención plena se incrementa nuestra capacidad de autocompasión. Igualmente al desarrollar los otros dos componentes (la bondad hacia uno mismo y la humanidad común) también se amplía nuestra capacidad de ser conscientes y se crea un círculo positivo. Es más fácil ser consciente cuando te sientes querido y conectado.

Si bien la autocompasión implica aceptarnos y querernos en el dolor y la dificultad, el autoaprecio implica reconocer lo positivo, nuestras virtudes y logros. La autoestima sana y el autoaprecio se pueden considerar similares.

th (1).jpg

 El hombre tiene dos caras: no puede amar sin amarse

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

    

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

Imagen

Imagen corporal

03 Lunes Oct 2016

Etiquetas

#jaen, #lucena, Centro Sanitario de Psicología Renacer, imagen corporal, insatisfacción corporal, Psicología, psicoterapia

descarga.jpg

Algo funciona mal cuando las mujeres quieren cambiar sus cuerpos hacia estereotipos irreales y no a la sociedad que los produce

¿Cómo se desarrolla la imagen corporal?

El desarrollo de la imagen corporal depende en gran medida de nosotros mismos, pero inevitablemente se ve influenciada también por las personas de nuestro entorno y por la sociedad en general.

A menudo recibimos mensajes, explícitos e implícitos, de familiares y amigos sobre nuestro cuerpo y sobre el valor de la imagen en la actualidad. Los medios de comunicación también nos envían mensajes sobre la importancia de la imagen y el culto al cuerpo.

A menudo mensajes estos mensajes tienen una influencia muy negativa en el desarrollo de nuestra imagen corporal, ya que suelen mostrar como modelos de belleza cuerpos irreales y manipulados con photoshop. Recientemente una retocadora fotográfica de Victoria’s Secret confesó que todas las modelos tienen celulitis, estrías y acné.

modelos-pasarela

Las normas culturales sobre el ideal de belleza desempeñan un papel relevante en la relación entre la apariencia física y la autoestima de las mujeres. Actualmente, el canon de belleza occidental tiende a hacer un excesivo hincapié en la extrema delgadez, como prototipo femenino de imagen corporal.

Este ideal de belleza tan inalcanzable y extremo es aceptado e internalizado por muchas mujeres. Al final de la infancia y durante la adolescencia, cuando la comparación social tiene tanta influencia en el desarrollo del autoconcepto, las mujeres que no tienen ese “cuerpo ideal” presentan más riesgo de preocuparse y de sufrir con su aspecto físico.

Teniendo en cuenta que la brecha entre la talla media de la población femenina y la del “cuerpo ideal” es cada vez mayor, es perfectamente comprensible que haya aumentado el descontento general sobre la propia imagen entre la población femenina.

infografia

La cultura dominante de nuestra sociedad ha promovido la delgadez de tal forma que una cantidad importante de mujeres adultas y adolescentes manifiestan elevados niveles de insatisfacción con la forma y el peso corporal. Resulta curioso observar que la actitud de mujeres y hombres hacia la figura femenina ideal difiere significativamente.

Se ha observado que las mujeres creen que los hombres prefieren a las mujeres más delgadas, cuando en realidad la figura de mujer ideal elegida por los hombres era más gruesa que la seleccionada por las propias mujeres.

BMI-female-es

Quiero ser una persona que se siente bien con su cuerpo, que puede decir que lo ama y que no quiere cambiar nada

– Emma Watson-

¿Cómo se forma una imagen corporal negativa?

Las personas tienen una percepción distorsionada de su cuerpo, por sus propias valoraciones, por la influencia de las personas de su entorno y de la sociedad en general. Se siente incómodas y angustiadas dentro de su propio cuerpo, llegando a verlo diferente de cómo es realmente debido a la ansiedad que le produce su autoconcepto.

También se sienten ansiosas y avergonzadas de sí mismas y de cómo es su físico, debido a esto tienen más riesgo de padecer un Trastorno de Conducta Alimentaria, así como de tener una baja autoestima, síntomas depresivos y aislarse socialmente.

También se ha encontrado que el funcionamiento emocional puede ser un factor clave en la génesis de la insatisfacción corporal. Los trastornos emocionales, están asociados con mayores niveles de insatisfacción corporal en mujeres y adolescentes.

trastorno-dismorfico-corporal

Distorsiones que aumentan nuestra insatisfacción corporal

Todos, a lo largo del día, tenemos mil charlas con nosotros mismos. La mayoría de las veces rumiamos alguna preocupación dándonos diversos razonamientos sobre una u otra solución.

Bajo la nomenclatura de pensamientos automáticos, se describen los mensajes que nos mandamos a nosotros mismos tratando de justificar y razonar situaciones cotidianas.

Se les llama automáticos porque aparecen de forma espontánea, no pueden controlarse sino que irrumpen en la mente y, por absurdos que sean, son creídos totalmente aunque no resistan el más mínimo análisis racional.

Para que los pensamientos distorsionados no sean los que controlan nuestra vida se hace necesario adquirir un buen manejo en técnicas de introspección y de autocontrol.

En primer lugar, por tanto, tenemos que aprender a analizar nuestras autocharlas y distinguir qué pensamientos distorsionados aparecen con mayor frecuencia, haciéndonos conscientes de cómo actuamos en un sentido o en otro dejándonos llevar por dichos pensamientos distorsionados.

Las distorsiones no identificadas y aceptadas como realidad, sobre nuestro cuerpo o sobre nuestra alimentación, propician la comida emocional. Cuando usamos los alimentos para gestionar y enfrentar nuestras emociones, estamos utilizando los alimentos no para satisfacer el hambre, sino para tapar ciertos estados emocionales.

Para evitar estos estados emocionales que nos llevan a la comida emocional, es fundamental identificar nuestras distorsiones diarias. Puede ayudarnos observarnos cada vez que perdemos el control sobre la comida. Esto nos guiará a identificar que emociones o situaciones nos suelen llevarnos a comer sin control.

Es importante insistir en que la normalidad no es lo que nos muestran

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images logo-universidad-internacional-valenciana logo2

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Contacto:  centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149   

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

¿Por qué nos cuesta aceptar otros puntos de vista?

29 Jueves Sep 2016

Etiquetas

#cogniciones, #emociones, mente, pensamientos, Psicología, sesgos

La realidad es algo que cada uno percibe de manera diferente, dependiendo de nuestras expectativas, aprendizajes previos, creencias y estados emocionales. Por lo que dos personas pueden percibir una misma situación de forma totalmente distinta.

Desde que nacemos vamos configurando un mapa de la realidad y lo incorporamos a nuestro ser hasta tal punto que olvidamos que únicamente es una representación, tan válida en muchos aspectos como la que pueda poseer otra persona.

Este mapa con el cada uno interactuamos es el responsable de muchas discusiones y malentendidos. Debemos preguntarnos si realmente queremos entender a los demás o solo exteriorizar los sentimientos que llevamos dentro.

Si lo que queremos es lo primero, tendremos que hacer un ejercicio de empatía y escucha para poder tener una comunicación óptima.

No nos perturban las cosas sino las opiniones que de ellas tenemos

people and social network

Cuando entramos en conflicto con los demás por nuestras opiniones, un ejercicio útil para rebajar la tensión de esas situaciones es plantearnos si hay información que no poseemos en nuestro mapa de la realidad.

En este aspecto la escucha activa es básica, escuchando realmente lo que el otro nos quiere decir, no solo con las palabras, sino con sus gestos, sin juzgarlo previamente e intentando aparcar al máximo posible nuestros prejuicios y creencias.

Antes de poder llevar a cabo una buena comunicación, debemos conseguir gestionar nuestras propias emociones, para que no afecten negativamente a los demás ni a nosotros mismos.

Si os sujetáis a la naturaleza, nunca seréis pobres; si os sujetáis a la opinión, nunca seréis ricos.

-Séneca-

13233422_1253743037984260_1363340892_nLas personas hablamos, escuchamos e interpretamos lo que ocurre a nuestro alrededor influenciados por las emociones que en ese momento sentimos, y pueden ir desde la   rabia, ira, rencor a la alegría, felicidad, etc. Todas estas emociones son las que dificultan el traslado correcto de lo que queremos decir y lo que nos entorpece la escucha.

Percibir con claridad cada pensamiento y emoción que experimentamos sin reaccionar ante ello de forma automática, nos ayudará a recuperar el control de nuestros pensamientos y de nuestras emociones. Tenemos que tener en cuenta que cuando cuestionamos a los demás, en parte nos estamos cuestionando a nosotros mismos.

Presta el oído a todos, y a pocos la voz

-William Shakespeare-

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCIA NICA 42965

13233422_1253743037984260_1363340892_n       

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 3 comentarios

Imagen

Los beneficios de la actividad física en nuestra Salud mental. Centro Sanitario de Psicología, Renacer, en el programa Salud al día en Canal sur.

30 Lunes May 2016

Etiquetas

Canal Sur, deporte, Psicología, salud, Salud al dia

Los beneficios de la actividad física en nuestra Salud mental

https://www.youtube.com/watch?v=884DiQ_I-L4&feature=youtu.be

Screenshot 2016-05-29 18.04.24.png

Centro de Psicología Renacer colabora con:

images     logo2      logo

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf:  680624833 

Nº Colegiado:  AO08149 13233422_1253743037984260_1363340892_n

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

Registro sanitario del Centro de Psicología Renacer

17 Martes May 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, Centro Sanitario de Psicología Renacer

Screenshot 2016-05-17 14.33.04

 

img-top-psicologia

 

 Centro de Psicología Renacer

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 46 comentarios

Imagen

EL ESTRÉS FAMILIAR Y LA EMOCIÓN EXPRESADA EN ESQUIZOFRENIA. PRINCIPALES TÉCNICAS DE TRATAMIENTO

25 Lunes Abr 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, esquizofrenia, psicoterapia

 

Las psicosis son trastornos psicopatológicos muy graves cuyo denominador común, entre los pacientes que las padecen, son las serias alteraciones del pensamiento y la percepción (ideas delirantes y alucinaciones), una notable desorganización de la personalidad y del comportamiento (incapacidad para funcionar adecuadamente en la vida cotidiana) y una grave distorsión del sentido de la realidad (vivencia de una realidad muy distinta de las personas que los rodean).

11718a-sintomas-esquizofrenia-reconocer

El papel de la familia en el tratamiento de la esquizofrenia ha experimentado muchos cambios en las últimas décadas. Los familiares han pasado de ser considerados primero causantes de la enfermedad y después responsables de las recaídas, para finalmente ser tenidos en cuenta como colaboradores en el proceso terapéutico. El cambio en el modelo de tratamiento institucionalizado al actual centrado en la comunidad, hace imprescindible la colaboración entre la familia y el equipo asistencial. Los familiares precisan de ayuda para adaptarse a este nuevo papel de cuidadores de un familiar con trastorno mental grave. Son numerosas las dudas y dificultades que deben afrontar: desconocimiento de la enfermedad, afrontamiento de conductas extrañas, sentimiento de duelo o culpa. Las nuevas tareas suponen una carga importante para los familiares, complicando su propio desarrollo vital y provocando importantes niveles de estrés en el manejo diario del enfermo.

El concepto de Emoción Expresada surge en Inglaterra a partir de la observación de que los esquizofrénicos que al alta regresaban al hogar recaían más que los que iban a un hogar protegido. Ante este hecho, Brown y cols. investigaron la actitud emocional de los familiares de los esquizofrénicos. El índice o nivel de Emoción Expresada de la familia se obtienen principalmente a partir de los componentes de Criticismo (comentarios críticos al paciente), Hostilidad (rechazo al paciente como persona), y Sobreimplicación emocional (exagerada sobreprotección), que han mostrado el mayor nivel predictivo en relación a la recaída, sobre todo en esquizofrenia. La evidencia demuestra que la convivencia con familiares con alta Emoción Expresada está relacionada con mayores tasas de recaída.

enfermedades-mentales

Principales técnicas de tratamiento

La medicación antipsicótica ha sido el principal tratamiento de elección utilizado  con la esquizofrenia; sin embargo se ha comprobado que la farmacoterapia, como tratamiento único, produce solo mejorías muy limitadas en los síntomas negativos, en las funciones cognitivas, en el funcionamiento social y en la calidad de vida de los pacientes. Según Vallejo Pareja (2012), los meta-análisis indican que después de un siglo de intervenciones médicas de diverso tipo, la evolución de la esquizofrenia no ha evolucionada significativamente. Por estas razones, se ha subrayado la necesidad de incluir terapias psicosociales complementarias a la farmacoterapia, con el fin de aliviar los síntomas y mejorar la adaptación del paciente a los mismos, mejorar el cumplimiento terapéutico, el funcionamiento social y la calidad de vida, y promover en el paciente una vida independiente.

Los tratamientos psicológicos basados en la evidencia científica se han desarrollado en dos direcciones: intervenciones en el nivel de organización de los servicios y de la asistencia, e intervenciones en el nivel psicológico y psicosocial.  La adaptación de las terapias psicológicas ha cobrado fuerza en las dos últimas décadas y la eficacia de dichas intervenciones ha sido objeto de incorporación en las principales guías de práctica internacionales y nacionales para el tratamiento de la esquizofrenia. Para la intervención en esquizofrenia es necesario un tratamiento multimodal, en cuanto a las intervenciones psicológicas los tratamientos recomendados son la terapia cognitivo-conductual, las intervenciones familiares, rehabilitación cognitiva, terapia interpersonal y las intervenciones psicoeducativas. Las intervenciones sociales más recomendadas son la musicoterapia, el arte-terapia, y los programas de ocio y tiempo libre. Las intervenciones de nivel de servicios se basan en el tratamiento asertivo comunitario, en los centros de día o centros de salud mental comunitarios.

esquizofrenia-sintomas

Consulta de Psicología online

Centro de Psicología  Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Centro de Psicología Supera, Jaén.

Contacto: fatima_1908@hotmail.com Telf: 680624833

Nº Colegiado: AO08149

 

 

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

Trastornos bipolares. Consecuencias de experimentar estados de ánimo extremos

22 Viernes Abr 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, psicoterapia, trastornos bipolares

El trastorno de carácter bipolar se caracteriza por la aparición de síntomas o episodios de manía o hipomanía junto a otros depresivos. Dependiendo de la combinación de estos episodios se forman distintos tipos de trastornos bipolares: trastorno bipolar I (episodio maníaco) trastorno bipolar II (episodio hipomaníaco) y trastorno ciclotímico (episodio hipomaniaco y sintomatología menos grave y más continuada a lo largo del tiempo). La prevalencia de los trastornos bipolares se estima entre el 2,6% y el 7,8% del total de la población.

Las consecuencias de experimentar estados de ánimo extremos tienden a incluir graves problemas interpersonales, de salud, laborales y una sensación de desesperanza. El sufrimiento asociado a este trastorno hace que las tasas de riesgo de suicidio sean de las más elevadas. La edad de comienzo es la misma para hombres y mujeres, suele iniciarse a los 20 años, en hombres suele iniciarse con un episodio de maníaco y en las mujeres con un episodio depresivo.

Bipolar-Mask.jpg

Características clínicas de los trastornos bipolares

Teniendo en que existen distintos tipos de trastorno bipolar y que, además, cada uno de ellos implica un particular encadenamiento de diferentes episodios, pasamos a describir cada una de las presentaciones del trastorno bipolar en términos conductuales, cognitivos y emocionales- fisiológicos.

Episodios depresivos: en los aspectos conductuales lo más característico de una fase depresiva es la reducción y el abandono de las actividades que la persona solía hacer en fase asintomática o de estabilidad. Entre los aspectos cognitivos más comunes es el pensamiento pesimista y los pensamientos negativos automáticos sobre uno mismo. Las emociones más frecuentes son la tristeza, el llanto y los correlatos fisiológicos correspondientes son la falta de energía, problemas con el apetito y con el sueño.

Episodios maníacos: la conducta se multiplica de manera geométrica. Las personas llegan a un estado de hiperactividad en su forma más literal no pueden estar cómodas, tranquilas o relajadas. Los pensamientos negativos automáticos son más bien excesivamente positivos. La visión de uno mismo es grandiosa, la percepción de los demás también esta exagerada y la manera de contextualizar el mundo y el futuro. A nivel fisiológico y emocional, la energía y la vitalidad aumentan de manera descontrolada.

images (2)

Episodios hipomaníacos: Los cambios conductuales que aparecen pueden pasar fácilmente desapercibidos. Lo que suele suceder es que la conducta aumenta, pero no de manera tan dramática. Se dedica más tiempo a las aficiones y a las actividades de ocio, e incluso puede que retome algunas que se tenían abandonadas. Los pensamientos también mejorar, se vuelven más positivos, pero de una manera razonablemente controlada. Por último, aumenta la energía, la vitalidad, autoconfianza y sensación de alegría.

“El trastorno bipolar es una explicación, no una excusa”.

Anónimo

Tratamiento de los trastornos bipolares

El tratamiento del trastorno bipolar es, sin duda alguna, farmacológico. Se disponen de datos muy sólidos de la eficacia de la medicación a la hora de abordar el problema. Básicamente se utilizan tres tipos de fármacos: los estabilizadores del estado de ánimo, los antipsicóticos y los antidepresivos. El tratamiento psicológico que se ha desarrollado enormemente en los últimos 15 años debe considerarse una terapia aditiva a la farmacológica, nunca sustitutiva o competitiva con ella. De hecho, se recomienda no admitir pacientes bipolares no medicados.

Los tratamientos psicológicos, con buena cantidad de estudios que indican mayor efectividad, son la psicoeducación, de Scott y Vieta 2007 y la terapia cognitivo conductual de Scott 2006. Ambos enfoques comparten una gran cantidad de elementos en común:

  1. Información y educación sobre el trastorno.
  2. Información sobre la medicación y necesidad de mantener estable la pauta farmacológica.
  3. Entrenamiento en detección temprana de los signos de recaída.
  4. Intervención y prevención en recaídas.

images.jpg

Sin embargo hay también algunas diferencias. En la terapia cognitivo conductual se enseña a las pacientes estrategias para luchar directamente contra los síntomas bipolares, además se utilizan técnicas para afrontar los impulsos maniacos. En la fase dedicada a la educación sobre el tratamiento farmacológico, en la terapia cognitivo conductual se pone más énfasis en superar los problemas de adherencia, mientras la psicoeducación se centra más en dar información sobre la propia medicación. Por último, en la fase de prevención de recaídas en la terapia cognitivo conductual el trabajo se basa en dar habilidades de control, asertividad, relajación, solución de problemas, mientras en la psicoeducación hay más énfasis en un estilo de vida saludable.

La depresión maníaca está tocando mi alma. Sé lo que quiero, pero simplemente no sé cómo aceptar el conseguirlo. -Jimi Hendrix (Músico)-

 

¿Necesitas ayuda o consejo profesional sobre este tema?

Desde el Centro de Psicología Renacer contestamos a tus preguntas. Atendemos en Lucena (Córdoba) y en Jaén. Si lo prefieres también ofrecemos consulta online, más rápida, cómoda y económica que una visita presencial, además de discreta y anónima. ¡Tú decides!

¡Escríbenos! centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Centro sanitario de Psicología Renacer colabora con:

logo-universidad-internacional-valenciana.png
images

logo2

Centro de Psicología Renacer está en el:

 REGISTRO SANITARIO DE CENTROS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA NICA 42965

Centro sanitario de Psicología Renacer.  Nica 42965

http://www.centrodepsicologiarenacer.com/

Contacto: centrodepsicologiarenacer@hotmail.com

Telf:  680624833 

Nº Colegiado: AO-10682

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ 1 comentario

Imagen

La insatisfacción corporal puede deberse a deficiencias en los correlatos fisiológicos de las emociones.

11 Lunes Abr 2016

Etiquetas

#ClinicaRenacer, #ClinicaSupera, #jaen, #lucena, blog de psicología, imagen corporal, insatisfacción corporal, psicología online, psicoterapia

Se ha mostrado previamente la disociación entre medidas de autoinforme y psicofisiológicas en mujeres con alta insatisfacción corporal (AIC). En comparación con mujeres con baja insatisfacción corporal (BIC), ambas expuestas a sus propios cuerpos en un espejo, las mujeres con AIC muestran más emociones negativas, pero presentan una menor reactividad fisiológica en términos de frecuencia cardíaca (FC) y conductancia de la piel (CP). En el estudio de Servián-Franco, Fátima, Silvia Moreno-Domínguez, and Gustavo A. Reyes del Paso. (2015), se examinó la relación entre medidas subjetivas de tipo emocional y cognitivo y respuestas psicofisiológicas en mujeres con AIC y BIC expuestas a su propio cuerpo en un espejo.

Psicología online

Cuarenta y dos mujeres (21 de AIC y 21 de BIC), se expusieron a su propio cuerpo en un espejo durante cuatro ensayos de 5 minutos en los que se instruyó a las participantes a centrar su atención en diferentes partes de su cuerpo. Se tomaron medidas subjetivas respecto a la presencia de emociones y pensamientos negativos después de cada ensayo de exposición. La FC y la CP se registraron continuamente. Las mujeres con AIC experimentaron más emociones y pensamientos negativos durante la exposición corporal en comparación con las mujeres de BIC, pero mostraron una menor reacción fisiológica. En mujeres con BIC la evocación de emociones negativas como sentirse fea, cólera, inseguridad y miedo, así como la presencia de pensamientos negativos, se asociaron con  una mayor FC, mientras que las puntuaciones en tristeza se asociaron a mayores niveles de CP. Ninguna de estas asociaciones fue observada en las mujeres con AIC, donde, por el contrario, se observaron tendencias hacia correlaciones inversas.

BMI-female-es

Estos resultados sugieren deficiencias en la generación de los correlatos fisiológicos de las emociones en mujeres con AIC cuando son expuestas ante su propio cuerpo. Estas deficiencias se pueden interpretar en el contexto de la existencia de un estilo de afrontamiento pasivo-inhibido en mujeres con AIC.

  • Servián-Franco, F., Moreno-Domínguez, S., & del Paso, G. A. R. (2015). Body Dissatisfaction and Mirror Exposure: Evidence for a Dissociation between Self-Report and Physiological Responses in Highly Body-Dissatisfied Women.PLoS ONE, 10(4), e0122737. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0122737

Psicología en Jaén

Centro de Psicología  Renacer, Lucena (Córdoba). Nica 42965

Contacto: fatima_1908@hotmail.com 

Nº Colegiado: AO08149

Publicado por Centro Sanitario de Psicología Renacer | Filed under Psicología

≈ Deja un comentario

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Entradas recientes

  • Regulación emocional con Mindfulness (I)
  • Meditación de la montaña
  • Tratamiento psicológico para las fobias específicas basado en la evidencia
  • COVID-19. ¿Qué sigue para la salud pública?
  • Body Scan Compasivo

Comentarios recientes

poderkundalini en Meditación de la montaña
Tratamiento psicológ… en ¿Qué es la agorafobia y cuál e…
Tratamiento psicológ… en Fobia social: miedo a situacio…
AlonaDeLark en Logoterapia: sentido, valor y…
¿A qué nos referimos… en ¿Cómo convertir la ansiedad en…

Archivos

  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • enero 2018
  • octubre 2017
  • marzo 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015

Categorías

  • CentrodePsicologíaRNCR
  • Concflictos políticos sociales
  • meditación
  • mindfulness
  • Psicología
  • Sin categoría

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×